• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Chile, Perú, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico chileno

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Puerto Antofagasta celebra 27 años como motor logístico del norte

3 julio, 2025 by Admin L360

Puerto Antofagasta cumple 27 años como empresa estatal autónoma, conforme a la Ley N° 19.542 de modernización del sistema portuario chileno. Su historia, sin embargo, se remonta a más de un siglo como actor clave en el desarrollo del norte del país.

Su operación multipropósito incluye carga minera, tránsito internacional, contenedores y cruceros. Esto refleja una trayectoria sostenida en eficiencia, vocación pública y compromiso con el territorio.

Proyectos estratégicos para infraestructura y conectividad

Este aniversario encuentra al puerto ejecutando proyectos estratégicos con financiamiento asegurado. Estas obras buscan fortalecer su posición como motor regional y nodo logístico de alcance sudamericano.

Los principales proyectos incluyen:

  • Ampliación del Molo de Abrigo: Actualmente en proceso de licitación. Permitirá aumentar la capacidad operativa y disminuir cierres por marejadas.
  • Zona de Desarrollo Logístico La Negra: Su primera etapa de urbanización está por finalizar. Albergará empresas logísticas, industriales y de servicios.
  • Modernización del Antepuerto Portezuelo: En su tercera fase de ejecución, contempla mejoras en infraestructura, conectividad y servicios al transportista.

Todas estas iniciativas están alineadas con el Plan Maestro de Desarrollo Portuario y el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial. Esta última estrategia, presentada en el Palacio de La Moneda, busca proyectar al puerto como infraestructura clave entre el océano Atlántico y el Pacífico.

Conexión regional para el comercio exterior

El Corredor Bioceánico es impulsado por el Gobierno de Chile y cuenta con respaldo internacional. Su objetivo es facilitar la salida hacia Asia-Pacífico de mercancías provenientes de Paraguay, Bolivia y Brasil.

En ese contexto, Puerto Antofagasta se posiciona como nodo logístico prioritario para el comercio exterior regional, articulando tránsito internacional y operaciones con estándares de clase mundial.

Carlos Escobar Olguín, gerente general del puerto, señaló: «La consolidación de Puerto Antofagasta como empresa estatal moderna y sostenible se basa en obras concretas, con inversión pública, planificación de largo plazo y un compromiso firme con el territorio. Nuestro trabajo está orientado a atender de la mejor manera la creciente demanda de carga, vinculada a la minería, la electromovilidad, el tránsito internacional y los encadenamientos productivos que impulsa el Corredor Bioceánico».

Avances en sostenibilidad y eficiencia operativa

La sostenibilidad es un eje transversal en la gestión del puerto. Se han logrado avances relevantes en:

  • Eficiencia energética
  • Reducción de huella de carbono
  • Gestión hídrica
  • Economía circular

Esto se refleja en certificaciones como ISO 50.001, Certificación Azul y la participación en múltiples Acuerdos de Producción Limpia (APL). La empresa se ha consolidado como un referente en operación portuaria sostenible y trazable.

Vinculación con el entorno y aporte social

Puerto Antofagasta también ha fortalecido su estrategia de vinculación territorial. Esta se ha traducido en iniciativas con comunidades, centros educativos y actores públicos y privados.

Destaca la habilitación del Sitio Cero, un espacio de más de 5.000 m² destinado a actividades ciudadanas, ferias, seminarios y eventos culturales. El espacio se gestiona en alianza con instituciones locales, fortaleciendo el rol público del puerto.

Proyección futura con visión regional

A 27 años de su transformación como empresa estatal autónoma, Puerto Antofagasta reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la integración regional y el comercio exterior. En un escenario de transformación energética y productiva, el puerto proyecta su liderazgo como infraestructura clave del Pacífico sur.

Publicado en: Noticias, Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: comercio exterior, corredor bioceánico, infraestructura, integración regional, logística, puerto, sostenibilidad, transporte

Exportadores orgánicos chilenos destacaron en Biofach 2025

3 julio, 2025 by Admin L360

Vinos orgánicos, almendras, alimentos congelados y en conserva, marketing digital y aceite de lombrices integraron la oferta chilena presentada por ProChile en Biofach 2025, la feria internacional de productos orgánicos realizada en São Paulo, Brasil.

Participaron empresas como Portal Wines, Mujer Andina, AOA Chile, Viña Los Quiscos, Antartic Gate, Viñedos Orgánicos Veramonte, Almendros Casablanca y Dellwi Oil. Todas recibieron apoyo institucional mediante contactos comerciales, visitas a terreno, networking y actividades de capacitación.

Vino desalcoholizado y nuevos nichos de exportación

Juan Enrique Aguirre, director comercial de Portal Wines, destacó: «Fue una experiencia y oportunidad súper interesante y provechosa para darnos a conocer y penetrar aún más en este importante mercado». La viña presentó Azero 0°, su nuevo vino desalcoholizado, además de siete líneas tradicionales.

Aguirre subrayó que el evento permitió «incrementar contactos y desarrollar nuevas asociaciones comerciales para la importación y distribución en Brasil». Destacó el interés por su portafolio completo, precios competitivos y calidad certificada.

Innovación y recepción en el mercado brasileño

Uno de los productos más llamativos fue el aceite de lombriz, desarrollado por Nelson Bizama, fundador de Dellwi Oil. «Si hablamos en porcentajes, yo creo que fue un mil por ciento… ¡Fue fantástico!», afirmó. Valoró el respaldo del equipo de ProChile en Brasil, especialmente en traducciones y reuniones con potenciales clientes.

El aceite de lombriz —traducido como aceite de miñoca— generó alto interés. Sin embargo, no pudo comercializarse en la feria debido a restricciones regulatorias. Bizama señaló que ya cuenta con registro en el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile y en el International Nomenclature of Cosmetic Ingredients (INCI), lo que permite su venta en más de 50 países.

Estrategia de ProChile en mercados emergentes

Hugo Corales, Director Comercial de ProChile en Brasil, indicó que la participación chilena respondió a «las nuevas exigencias del consumidor local, más preocupado de atributos como la sustentabilidad y más consciente del cuidado con el medioambiente y la vida sana».

Añadió que esta nueva oferta orgánica complementa productos tradicionales chilenos, como frutas, vinos y salmón, pero con énfasis en la producción a menor escala y proveniente de pequeños productores.

Exportaciones no cobre no litio hacia Brasil

Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones chilenas no relacionadas con cobre ni litio hacia Brasil superaron los US$ 1.189 millones. Esto posiciona al mercado brasileño como el tercer destino para este tipo de envíos, detrás de China y Estados Unidos.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación, Noticias Etiquetado como: aceite de lombriz, Biofach 2025, exportaciones chilenas, mercado brasileño, ProChile, productos orgánicos, pymes exportadoras, vino desalcoholizado

Parque Arauco adquiere centro comercial Minka en Perú

3 julio, 2025 by Admin L360

Parque Arauco informó la adquisición del centro comercial Minka, ubicado en la provincia del Callao, Perú. La operación fue realizada al Grupo Centenario por un monto total de 108 millones de dólares, que incluye el pago por el 100 % de las acciones y la deuda financiera de la empresa.

Ubicación estratégica y superficie comercial

El centro comercial Minka se encuentra en una zona portuaria adyacente a Lima, considerada de alto potencial de desarrollo urbano. La propiedad cuenta con una superficie comercial total de 54.800 metros cuadrados.

El espacio alberga más de 540 locales, entre los que destacan marcas como H&M, Metro, Nike, Puma y un complejo de cines. El centro también integra un mercado tradicional y una zona outlet, lo que le otorga un formato comercial mixto.

Alta afluencia de visitantes y capacidad vehicular

Según destacó Parque Arauco en su comunicado oficial, «en la actualidad, Minka recibe más de 18 millones de visitas al año y dispone de 950 estacionamientos». Estos factores refuerzan su posición como uno de los principales polos comerciales en la región.

Proceso regulatorio previo a la adquisición

El anuncio de adquisición se realizó en enero, quedando la transacción sujeta a aprobación regulatoria. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) evaluó la operación bajo el marco legal de Control Previo de Operaciones de Concentración Empresarial.

Con la autorización correspondiente, Parque Arauco pudo concretar el cierre de la operación, consolidando así su presencia en el mercado peruano.

Presencia regional de Parque Arauco

La compañía chilena ingresó al mercado peruano en 2006. Actualmente opera una cartera compuesta por 21 centros comerciales en el país, incluyendo malls regionales, outlets y strip centers. También tiene operaciones en Colombia, donde desarrolla y gestiona activos similares.

La incorporación de Minka representa una expansión relevante dentro de su estrategia regional, reforzando su posicionamiento en zonas de alto tráfico y valor estratégico.

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones, Noticias Etiquetado como: adquisición, callao, centros comerciales, expansión regional, Minka, Parque Arauco, Perú, retail

Puerto Angamos y TGN anuncian nuevos gerentes generales

3 julio, 2025 by Admin L360

A través de un Hecho Esencial, Compañía Portuaria Mejillones comunicó modificaciones en la administración de Puerto Angamos y Terminal Graneles del Norte (TGN).

Desde el 1 de agosto, Carlos Kulenkampff asumirá como gerente general de Puerto Angamos. Por su parte, Felipe Vásquez ocupará la gerencia general de TGN.

Trayectoria profesional de Carlos Kulenkampff

Kulenkampff es ingeniero civil industrial por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingresó a Puerto Angamos en 2017 como subgerente Comercial. En 2021 fue designado gerente Comercial y desde 2023 se desempeña como gerente de Operaciones.

Experiencia de Felipe Vásquez en la compañía

Felipe Vásquez.

Vásquez, también ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica, se integró a la compañía en 2017 como subgerente de Operaciones. En 2021 pasó a liderar la gerencia de Desarrollo y desde 2023 encabeza la gerencia Comercial y de Desarrollo.

Salida de ejecutivos actuales

José Sáenz, actual CEO de Puerto Angamos y TGN, y Bernardo Sedini, actual gerente de TGN, dejarán sus cargos el 30 de agosto. Ambos ejecutivos continuarán su trayectoria profesional dentro de otras empresas del grupo Ultramar.

Publicado en: Liderazgo, Management, Noticias Etiquetado como: cambios de gerencia, compañía portuaria mejillones, gestión operativa, liderazgo ejecutivo, logística portuaria, Puerto Angamos, Terminal Graneles del Norte, ultramar

Nuevo puente ferroviario Biobío entra en operación parcial en julio

3 julio, 2025 by Admin L360

Julio marcará un hito para el transporte ferroviario en la Región del Biobío. Tras 135 años de servicio, el antiguo puente ferroviario construido en 1889 cesará sus operaciones para dar paso al nuevo Puente Ferroviario Biobío y al Túnel Chepe.

Ambas obras forman parte de un megaproyecto que renovará el transporte de pasajeros y carga entre ambas riberas del río Biobío. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), a través de EFE Sur, informó que las obras presentan un 95 % de avance y comenzarán su operación parcial el 21 de julio.

Inspección final y visión estratégica

El gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández Roldán, encabezó la última visita inspectiva junto con autoridades regionales. «Hoy comenzamos a vivir un momento histórico, el periodo de traspaso entre lo que fue nuestra historia ferroviaria por más de un siglo y el nuevo capítulo que empezaremos a escribir», afirmó.

Agregó que la nueva infraestructura «marcará nuestra identidad industrial y social por las próximas décadas».

Historia del antiguo puente ferroviario

Construido en 1889, el antiguo puente conectó Concepción con las minas de carbón en Lota y el puerto de Coronel. En 1957 fue integrado a la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Su estructura fue reforzada en 1996 para soportar trenes de carga más pesados. El proyecto Biovías extendió su vida útil en 2005.

EFE Sur mantendrá vigilancia y mantenimiento preventivo del viaducto mientras se define su futuro. «Es un puente que aportó durante 135 años al desarrollo, sobre todo del sur del Gran Concepción», indicó Hernández Roldán.

Plan de cierre y continuidad operacional

Desde el 5 hasta el 20 de julio, EFE Sur implementará un plan de cierre que contempla una operación especial del servicio Biotren. Esta medida permitirá conectar el nuevo viaducto con la Línea 2 del servicio ferroviario entre Concepción y Coronel.

Durante este período, se dispondrá de 51 buses para asegurar la conectividad, con ajustes diferenciados entre días hábiles y fines de semana. También se reforzará la asistencia con personal en estaciones clave como Juan Pablo II, Lomas Coloradas y Costa Mar.

Detalle operativo por fechas

  • Semana del 7 al 11 de julio: trenes entre Coronel y Juan Pablo II, con 80 servicios diarios y frecuencia de 20 minutos.
  • Semana del 14 al 18 de julio: se amplía la frecuencia a 16 minutos y 92 servicios diarios.
  • Fines de semana (5–6, 12–13 y 19–20 de julio): trenes entre Coronel y Diagonal Biobío, con 43 servicios los sábados y 24 los domingos.

Se habilitarán buses directos desde la estación Lomas Coloradas para pasajeros con destino a Concepción. Además, se ampliará la capacidad de torniquetes en Juan Pablo II para mejorar el flujo de usuarios.

Proyección ferroviaria

Aunque la entrada en operación del nuevo puente no implicará un aumento inmediato en frecuencias, EFE Sur destacó que la obra es clave para el Plan Maestro Ferroviario. Este plan considera la ampliación de capacidad y la extensión del Biotren hacia Lota.

«Estamos orgullosos de haberle cumplido a la región y de dar un paso firme hacia su modernización ferroviaria», concluyó Hernández.

Publicado en: Noticias, Transporte Ferroviario, Transporte y distribución Etiquetado como: Biotren, carga ferroviaria, EFE Sur, infraestructura ferroviaria, puente ferroviario Biobío, Región del Biobío, transporte ferroviario, Túnel Chepe

Transporte aéreo de carga muestra resiliencia global

3 julio, 2025 by Admin L360

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) informó que en mayo de 2025 la demanda total de carga aérea, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), aumentó 2,2% en comparación con mayo de 2024. En las operaciones internacionales, el crecimiento fue de 3,0%.

La capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), creció 2,0% respecto al mismo mes del año anterior, con un alza del 2,6% para operaciones internacionales.

«La demanda global de carga aérea creció 2,2% en mayo, lo cual es una noticia alentadora, especialmente considerando que el tráfico en la ruta comercial Asia-América del Norte cayó 10,7% como reflejo del impacto negativo de los cambios en la política comercial de Estados Unidos», declaró Willie Walsh, director general de IATA. «Aun con estos ajustes, el sector demuestra una vez más su resiliencia probada, permitiendo a los cargadores responder con flexibilidad para retrasar, redirigir o acelerar entregas según las necesidades de la cadena de suministro», agregó.

Factores que impulsan el crecimiento

El organismo internacional atribuyó el incremento en el sector de carga a varios factores:

  • Producción industrial mundial: creció 2,6% interanual en abril de 2025.
  • Volúmenes de carga aérea: aumentaron 6,8%, superando el crecimiento del comercio global de mercancías (3,8%).
  • Precios del combustible para aviación: en mayo de 2025 fueron 18,8% más bajos que el año anterior y 4,3% inferiores al mes previo.

Presiones económicas globales

Sin embargo, la manufactura global se contrajo en mayo, con un índice PMI de 49,1, por debajo del umbral de crecimiento (50). Las nuevas órdenes de exportación también se mantuvieron en terreno negativo (48), reflejando el impacto de las medidas comerciales de Estados Unidos.

Variaciones por región

Asia-Pacífico
Las aerolíneas de esta región registraron el mayor crecimiento interanual en el transporte de carga aérea, con un alza de 8,3% en CTK y una expansión de 5,7% en ACTK. Esto permitió alcanzar un factor de ocupación del 46,1%, 1,1 puntos porcentuales por encima del año anterior.

América del Norte
Reportó la mayor contracción regional, con una caída del 5,8% en la demanda de carga aérea y una reducción del 3,2% en capacidad. El factor de ocupación descendió a 38,2%, una baja de 1,1 puntos porcentuales.

Europa
Mostró un crecimiento moderado:

  • Demanda: +1,6%
  • Capacidad: +1,5%
  • Factor de ocupación: estable en 51,8%, el más alto entre todas las regiones.

América Latina y el Caribe
La demanda aumentó 3,1%, mientras que la capacidad creció 3,5%. Esto provocó una leve disminución del factor de ocupación, situándose en 36,1%, una baja de 0,2 puntos porcentuales.

Cambios en las rutas comerciales

La reducción en la ruta Asia-América del Norte se anticipaba por:

  • Disminución del “front-loading” (envíos anticipados previos a aranceles).
  • Nuevos límites en la exención de minimis para envíos pequeños, especialmente en comercio electrónico.

Pese a esto, otras rutas mostraron un crecimiento sorprendente, destacando la capacidad de adaptación del sector.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, capacidad aérea, carga internacional, comercio exterior, IATA, logística aérea, rutas comerciales, transporte de mercancías

Amazon y Walmart apuestan por el mercado rural de EE. UU.

3 julio, 2025 by Admin L360

En el vasto territorio rural de Estados Unidos, un mercado valorado en un billón de dólares está atrayendo la atención de gigantes del comercio. Amazon y Walmart están expandiendo sus capacidades de entrega en comunidades rurales para mejorar su cobertura nacional.

Según un informe de Morgan Stanley, el consumo rural representa casi el 95 % del gasto de los hogares urbanos. Este dato revela el alto potencial que tienen las zonas rurales para el desarrollo del comercio electrónico.

Alta demanda en comunidades rurales

Con cerca de 45 millones de personas viviendo en condados rurales, el impacto del consumo es significativo. De acuerdo con la Encuesta de Gastos del Consumidor de 2023 del Bureau of Labor Statistics, estos consumidores representan una quinta parte del consumo nacional de bienes personales, excluyendo autos y combustible.

Jerry Sheldon, analista de IHL Group, señaló que los consumidores rurales han debido esperar días o semanas para recibir productos básicos. Este escenario podría cambiar con las inversiones en curso por parte de ambos minoristas.

Avances destacados:

  • Amazon invertirá 4 mil millones de dólares hasta 2026 para ampliar su alcance a 4.000 comunidades rurales.
  • Walmart ya cubre al 93 % de la población estadounidense con entregas en el mismo día y proyecta llegar al 95 % en 2025.

Competencia y resultados financieros

Ambas compañías están viendo reflejadas sus estrategias en los mercados financieros. Walmart ha registrado un aumento del 44 % en el valor de sus acciones en el último año y un 8 % en lo que va de 2024. Amazon, en tanto, reporta un crecimiento del 13 % en el último año y del 1 % en lo que va de este año.

Resultados del primer trimestre de 2024:

  • Amazon: ventas por 155.700 millones de dólares, un aumento del 9 %.
  • Walmart: ingresos trimestrales por 165.600 millones de dólares, con un crecimiento del 2,5 %.

La competencia por captar al consumidor rural está redefiniendo la forma en que operan los principales actores del comercio minorista en Estados Unidos. Esta evolución tiene implicancias para las redes de distribución, especialmente en contextos logísticos que requieren adaptación geográfica y eficiencia operativa.

Publicado en: Actualidad, Noticias, Supply Chain Etiquetado como: Amazon, comercio electrónico, consumo rural, entrega rápida, estados unidos, expansión territorial, logística, Walmart

Chile y el hidrógeno limpio: oportunidad desde el transporte marítimo

2 julio, 2025 by Admin L360

Chile tiene el potencial de posicionarse como líder mundial en producción de hidrógeno limpio. Esta afirmación ha ganado fuerza en los últimos años, tanto en instancias nacionales como internacionales.

No obstante, persisten dos obstáculos relevantes: los tiempos derivados de permisos sectoriales y el alto costo asociado a la inversión tecnológica.

OMI establece tasa global sobre emisiones marítimas

Un reciente informe internacional, destaca una posible solución al segundo problema. Esta alternativa surge del nuevo acuerdo multilateral aprobado por la Organización Marítima Internacional (OMI) en abril.

La medida contempla una tasa global sobre las emisiones del transporte marítimo internacional. El objetivo es reducir los gases de efecto invernadero generados por este sector. Se estima que esta tasa podría recaudar hasta US$ 10.000 millones anuales a partir de 2028.

Net Zero Fund: financiamiento para países en desarrollo

Según la organización no gubernamental Opportunity Green, los fondos recaudados se canalizarán a través del Net Zero Fund (Fondo Cero Neto) de la OMI. Estos recursos permitirían financiar la transición energética ecológica en países en desarrollo, como Chile.

El informe destaca que este apoyo financiero no implicaría un aumento en la deuda pública. En el actual contexto económico, esta condición resulta crucial para asegurar la viabilidad de los proyectos.

Enfoque «quien contamina, paga» y uso de fondos

La tasa global, bajo el principio de «quien contamina, paga», es considerada un avance histórico en la reducción de la huella de carbono del transporte marítimo. Sin embargo, su efectividad dependerá de cómo se distribuyan los fondos recaudados.

El informe enfatiza que estos fondos deberían destinarse principalmente a tecnologías limpias, como el hidrógeno verde, para apoyar la descarbonización del transporte.

Chile y el potencial del hidrógeno verde

El hidrógeno limpio, producido con energías renovables como solar y eólica, se posiciona como una solución clave para sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo.

Chile dispone de condiciones excepcionales, gracias a sus abundantes recursos solares y eólicos. Esto lo ubica como un candidato natural para liderar la producción de hidrógeno verde a nivel global.

Sin embargo, el desafío financiero es considerable. Se estima que el país necesita inversiones equivalentes a ocho veces su capacidad actual de generación energética renovable.

Riesgos de inversión y oportunidad con fondos OMI

Opportunity Green advierte que los fondos podrían reducir los riesgos asociados a las inversiones en infraestructura para el hidrógeno verde. Esto es crucial frente a la reticencia del sector privado a asumir compromisos financieros de largo plazo.

Este factor es identificado como una de las barreras más relevantes para el desarrollo de la industria del hidrógeno limpio en Chile.

Desafío en la asignación de recursos

El informe plantea un riesgo clave: que los recursos del fondo OMI sean redirigidos al propio sector marítimo. Es decir, podrían emplearse como incentivos para recompensar a navieras que ya han modernizado sus flotas.

Frente a esta posibilidad, persiste la incertidumbre sobre si los países en desarrollo podrán realmente acceder a financiamiento suficiente para ejecutar sus proyectos de descarbonización.

Publicado en: Logística Sostenible, Noticias, Responsabilidad socioambiental, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: descarbonización, emisiones, energía renovable, hidrógeno verde, Net Zero Fund, OMI, transporte marítimo

ProChile impulsa alimentos innovadores en feria de EE.UU.

2 julio, 2025 by Admin L360

Chile continúa consolidando su posicionamiento como proveedor de alimentos con valor agregado en Estados Unidos. En esta ocasión, participa en la Summer Fancy Food Show, una de las ferias más relevantes del sector gourmet en ese país.

En esta edición, cuatro empresas chilenas del rubro de la innovación alimentaria —Bigu Snacks, Grana, Nativ for Life y Patagonian Spirit Tea— integran la delegación nacional. Esta participación es coordinada por ProChile, entidad encargada de promover las exportaciones nacionales.

Feria estratégica para productos con identidad

La feria, organizada por la Specialty Food Association, se desarrolla en Nueva York y convoca a productores, distribuidores e importadores. Su objetivo es ofrecer un espacio para exhibir productos diferenciados, funcionales, sustentables y con alto valor nutricional. Estos atributos caracterizan la propuesta chilena en el sector alimentario especializado.

Declaraciones de ProChile

Andrea Sapag, Directora Comercial de ProChile en Nueva York, destacó: «Para Chile, participar en la Summer Fancy Food Show es una oportunidad clave para fortalecer la presencia de nuestras empresas en un mercado tan competitivo como el estadounidense. Estamos mostrando productos con innovación, identidad y calidad, que responden a las nuevas tendencias de consumo a nivel global».

Asimismo, señaló: «Estados Unidos es uno de los destinos prioritarios para la oferta alimentaria chilena, y eventos como este permiten no solo generar negocios, sino también visibilizar la transformación del sector hacia propuestas más sostenibles, saludables y de alto valor agregado».

Espacio de colaboración e innovación

La Summer Fancy Food Show busca generar instancias de encuentro para la industria, permitiendo descubrir productos innovadores y establecer vínculos comerciales. También promueve la excelencia del sector, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de oportunidades de negocio.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: alimentos innovadores, exportaciones chilenas, feria gourmet, mercado estadounidense, ProChile, sostenibilidad, Summer Fancy Food Show, valor agregado

ASONAVE pide aplazar VUMAR en Zona Central por fallas críticas

2 julio, 2025 by Admin L360

El 28 de julio está prevista la entrada en vigencia de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) en la Zona Central del país. Sin embargo, la Asociación Nacional de Agentes de Naves (ASONAVE) ha advertido que no existen condiciones técnicas ni operativas para su implementación en los puertos de Valparaíso, San Antonio, Quintero y Coquimbo.

Plataforma aún presenta graves fallas

La VUMAR es una plataforma digital que centraliza los trámites para el arribo, estadía y zarpe de naves en puertos chilenos. Su objetivo es integrar la información requerida por organismos públicos como la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Policía de Investigaciones (PDI), entre otros. Esta herramienta responde a una exigencia de la Organización Marítima Internacional (OMI) como parte del proceso de modernización portuaria y facilitación del comercio marítimo.

No obstante, desde el inicio de su despliegue en la Región del Biobío en abril, el sistema ha evidenciado fallas de interoperabilidad, problemas técnicos y deficiencias operativas que comprometen la eficiencia del sector.

Críticas al Ministerio de Transportes

ASONAVE ha sostenido múltiples reuniones con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), sin recibir respuestas claras ni avances concretos en la solución de los problemas.

Claudio Morales Vergara, vicepresidente ejecutivo de ASONAVE, señaló: «El problema no es la existencia de una ventanilla única, que valoramos como concepto, sino la forma descoordinada y técnicamente deficiente en que se ha implementado».

ASONAVE denuncia que las agencias marítimas enfrentan dificultades para emitir órdenes de ingreso y realizar liquidaciones de gastos. Estas fallas provocan retrasos en pagos a armadores y acumulación de deudas, afectando directamente a la cadena logística portuaria, incluidos exportadores, importadores y operadores de terminales.

Requisitos antes de seguir con la implementación

La asociación gremial exige que antes de aplicar la obligatoriedad del uso de VUMAR en la Zona Central se aseguren los siguientes puntos:

  • Interoperabilidad efectiva entre VUMAR y sistemas de Directemar, Aduana, SAG, PDI y otros organismos involucrados.
  • Disponibilidad de una Mesa de Ayuda técnica y operativa.
  • Capacitación integral para todos los usuarios del sistema.
  • Plena operatividad del módulo de emisión de órdenes de ingreso.

Morales enfatizó: «No es aceptable que se ponga en marcha una plataforma incompleta, generando mayor carga administrativa, duplicidad de procesos, retrasos en los servicios y riesgo de pérdidas económicas para las agencias y sus representados».

Próxima reunión con el MTT

El jueves 3 de julio, un representante del MTT participará en la reunión del directorio de ASONAVE. Se espera que esta instancia permita obtener compromisos formales para resolver los problemas y posponer la entrada en vigencia en la Zona Central.

«El perjuicio económico es evidente. Esta situación repercute directamente en toda la cadena logística portuaria», concluyó Morales.

Llamado urgente al Estado

ASONAVE hizo un llamado urgente al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para que actúe con sentido de urgencia y responsabilidad. La implementación de una plataforma diseñada para facilitar los procesos no puede convertirse en un obstáculo estructural para el comercio marítimo nacional.

Publicado en: Noticias, Terminales Portuarios, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: ASONAVE, comercio marítimo, eficiencia operativa, interoperabilidad, logística portuaria, plataforma digital, puertos chilenos, Vumar

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 176
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros servicios

Datos de contacto

  • Chile, Perú, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad