El pasado martes 29 de octubre, la Liga Marítima de Chile celebró su 6° Coloquio en el Salón Prat, abordando la transformación digital en la logística marítima. La exposición principal estuvo a cargo de Matthew Taylor Pollmann, ingeniero industrial, socio de la Liga Marítima de Chile y director de Empresas Taylor, quien compartió su experiencia y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que la digitalización trae a esta industria clave.

Taylor Pollmann destacó la importancia de esta transición tecnológica en el sector, señalando que «la transformación digital no es solo una opción, sino una necesidad urgente para la industria marítima, que busca mejorar la eficiencia y competitividad en el contexto global».

En su presentación, enfatizó cómo el avance en tecnologías digitales puede resolver problemas estructurales en la logística, mejorar la trazabilidad de los envíos y permitir una optimización de recursos en tiempo real.

Durante el coloquio, Matthew Taylor explicó que el desarrollo de plataformas digitales es crucial para integrar y agilizar los procesos de la cadena logística marítima, facilitando la interacción y el intercambio de datos entre actores clave. «La digitalización facilita un intercambio de información más fluido y preciso, pero también requiere que los diferentes actores del sector lleguen a consensos sobre estándares y procedimientos compartidos», afirmó.

En comparación con otras industrias, como la aviación, el experto señaló que la logística marítima tiene mucho camino por recorrer, dado que en este sector aún existen numerosos procesos manuales que reducen la competitividad. «La automatización y el uso de tecnologías avanzadas, como el blockchain y los gemelos digitales, son esenciales para hacer que la industria marítima sea más atractiva para los jóvenes profesionales, que buscan entornos de trabajo tecnológicamente avanzados y dinámicos», comentó Taylor Pollmann.

Desafíos críticos

Durante el coloquio, se plantearon algunos desafíos críticos que enfrenta la industria en su transformación digital, entre ellos la necesidad de establecer estándares y procedimientos comunes. El experto destacó que «los obstáculos son múltiples, pero es fundamental contar con un estándar, llegar a un acuerdo sobre cómo se hacen las cosas y acordar los pasos del proceso». La falta de un consenso puede dificultar el avance, por lo que lograr una estandarización y un lenguaje común entre los actores del sector es crucial para una implementación efectiva.

Resistencia humana al cambio

Otro de los temas abordados fue la resistencia humana al cambio, aspecto clave en el proceso de transformación. Matthew Taylor advirtió que la digitalización y automatización implican cambios en los puestos de trabajo, ya que ciertas tareas manuales pueden quedar obsoletas. «La industria debe asumir el desafío de capacitar a las personas en competencias digitales y trabajar en conjunto con las autoridades para implementar programas de reskilling que preparen a los empleados para los nuevos roles que demanda la digitalización», comentó.

Inteligencia Artificial

En cuanto a la inteligencia artificial, Taylor Pollmann explicó que esta tecnología ya está transformando varias áreas de la logística marítima, desde el servicio al cliente hasta el reconocimiento de patrones en porterías y la capacidad de clasificar datos en tiempo real. «La inteligencia artificial optimiza la eficiencia y elimina ciertas limitaciones humanas», afirmó.

El experto también resaltó los desafíos éticos de la digitalización, como definir qué información es compartible y cómo protegerla. «Definir los límites éticos en el uso de datos y asegurar que todos comprendamos los mismos estándares es una tarea esencial en esta transformación», explicó.

Mesas Público-Privadas

Finalmente, el rol del Estado también fue objeto de reflexión. Taylor Pollmann reconoció que han existido avances importantes en otras industrias, como la bancaria, pero señaló que sería positivo contar con mesas de articulación público-privadas más enfocadas en la experiencia del cliente y en una visión integral del desarrollo logístico. «Se necesita una visión país que incluya infraestructura portuaria, ferroviaria y vial, para garantizar una mayor eficiencia en el transporte y la logística», señaló.

Empresas Taylor, Gemelo Digital

Durante el Coloquio, Taylor Pollmann explicó cómo Empresas Taylor está abordando esta transformación a través de herramientas digitales como el gemelo digital, Smart Flux, que ha permitido reducir tiempos y optimizar el flujo de carga en la cadena de suministro. «En diciembre lanzaremos esta solución y planeamos expandirla a otros mercados de América Latina», anunció, subrayando la importancia de llevar esta transformación a toda la región.