Flexibilidad y agilidad: El aprendizaje que deja la disrupción de la cadena en el mar Rojo

marzo 19, 2024

Escrito por: Admin L360

La demanda continúa disminuyendo a medida que el mercado entra en su temporada baja y las operaciones marítimas se asientan en una nueva rutina, lo que en conjunto ha hecho que las tarifas continúen bajando en las principales rutas comerciales.

Los peligros en el mar Rojo por los ataques de los rebeldes hutíes a los buques comerciales dieron lugar a un incremento de las tarifas y empujaron a que algunas navieras desvíen sus rutas hacia alrededor de África a través del cabo de Buena Esperanza.

Durante su intervención en la Conferencia TPM 24, Peter Sand, analista jefe de Xeneta, apuntó el aumento inmediato de las tarifas tras la escalada del conflicto, a mediados de diciembre del 2023, pero también remarcó el debilitamiento del mercado a medida que los servicios comenzaron a establecerse navegando alrededor del Cabo de Buena Esperanza.

«Las tarifas desde el Lejano Oriente hasta el norte de Europa alcanzaron su punto máximo a mediados de enero y ahora que estamos en marzo; solo están bajando y yendo en esa dirección», comentó.

Además, estimó que esta situación no se extienda indefinidamente y afirmó que, de hecho, las líneas navieras tienen motivos para regresar al mar Rojo: «Están desperdiciando dinero y quemando más combustible al rodear África», dijo.

De forma coincidente con el análisis de Peter Sand, el reporte semanal preparado por Judah Levine, analista jefe de Freightos, indicó que la demanda continúa disminuyendo a medida que el mercado entra en su temporada baja y las operaciones marítimas se asientan en una nueva rutina, lo que en conjunto ha hecho que las tarifas continúen bajando en las principales rutas comerciales.

Bajan más tarifas

En este contexto, las tarifas marítimas en comparación desde su máximo en enero desde Asia a Norteamérica han bajado un 10% (US$6.107/FEU. valor actual), de Asia-Norte de Europa (una de las rutas más afectada por los acontecimientos en el Mar Rojo) un 22% (US$4.313/FEU, actualmente) y desde Asia-Mediterráneo un 34% (U$4.479/FEU, actualmente).

Levine acotó que la logística marítima desde la India ha sido la más afectada por la perturbación del mar Rojo, pero incluso en esta vía las tarifas están empezando a bajar y algunas líneas navieras están posponiendo los recargos o aumentos que se habían planeado para marzo.

El reto de ser flexible y ágil

Sand, dirigiéndose a los expedidores y propietarios de la carga (BCOs), dio algunos consejos especialmente ahora que se pactan los contratos a largo plazo y se discute acerca de la posible especulación en torno a los recargos aplicados.

«Ninguna ruta comercial puede esconderse de la disrupción que observamos ahora, que es la mayor desde los años del Covid. Si no es una empresa flexible y ágil en la forma de adquirir el transporte, se está perdiendo algo», advirtió.

Añadió que los expedidores/BCOs «siempre deberían cuestionar los recargos, ya sea que estén relacionados con el mar Rojo o con la introducción de regulaciones ambientales como el EU-ETS» y les recalcó: «conozca los datos antes de reunirse con su proveedor. Los recargos del mar Rojo están bajando y lo están haciendo bastante rápido. Es parte de la negociación y puedes obtener lo que mereces».

Desafío más que una crisis

El CEO de Vespucci Maritime, Lars Jensen, indicó que estos hechos «no alterarán el equilibrio entre capacidad y demanda en las principales rutas comerciales este-oeste, como Asia-Europa y Asia-Norteamérica».

«Esto es solo un desafío. No es una crisis», agregó durante la conferencia más importante del sector portacontenedores nivel global, realizada en Long Beach.

Si te gustó...¡Compártelo!