Grúas horquillas: eficiencia y sostenibilidad en la logística moderna

agosto 28, 2025

Escrito por: Admin L360

Las grúas horquilla son el eje oculto de bodegas, puertos y minería: equipos que hoy integran eficiencia, seguridad, electromovilidad y sostenibilidad.

En bodegas, centros de distribución, faenas mineras y puertos, el movimiento constante de materiales es el motor de la eficiencia. Este flujo vital, que asegura la continuidad de la cadena de suministro y el éxito de operaciones industriales, depende en gran medida de un protagonista silencioso: la grúa horquilla.

Más que simples máquinas, estos equipos se han convertido en el eslabón esencial entre almacenamiento, transporte y entrega, redefiniendo la logística moderna y las faenas de alto impacto. Este reportaje analiza su rol estratégico: desde bodegas y centros de distribución hasta operaciones portuarias y mineras, donde permiten mover grandes cargas, realizar maniobras complejas y optimizar procesos.

La evolución de estos equipos ha sido vertiginosa: de robustos vehículos contrapesados para palets, hoy integran automatización, telemetría y soluciones sostenibles que impactan directamente en la productividad, la seguridad y el medioambiente. Su correcta selección y mantenimiento puede definir el éxito o fracaso de cualquier operación logística o industrial, explican Pablo Emiliano Poblete Carvajal, experto de Linde High Lift Chile S.A., y Martín dos Santos, gerente comercial de SK Comercial SpA.

¿Qué son y qué función cumplen?

Las grúas horquillas, también llamadas montacargas o carretillas elevadoras, son vehículos contrapesados diseñados para levantar, bajar y transportar cargas pesadas, principalmente palets, contenedores y otros materiales.

En bodegas y centros de distribución cumplen un papel esencial: cargar y descargar camiones, apilar y desapilar para optimizar espacio vertical, trasladar mercancías entre áreas, reubicar inventarios y facilitar la preparación de pedidos.

Tipos de grúas horquilla más usadas

«Existen diferentes tipos, cada una adecuada para tareas y entornos específicos», sostiene Poblete Carvajal:

  • Contrapesadas o frontales: las más versátiles y usadas.
  • Apiladores eléctricos: ideales para espacios reducidos y alturas medias.
  • Retráctiles (reach trucks): alcanzan grandes alturas en pasillos estrechos.
  • Order pickers: permiten recoger productos directamente.
  • Trilaterales o bilaterales: maximizan espacio en pasillos angostos.
Pablo Emiliano Poblete Carvajal, experto de Linde High Lift Chile S.A.

La elección depende de factores como tipo de carga, altura de estanterías, ancho de pasillos, tipo de suelo, capacidad requerida e intensidad de operación.

Factores que generan eficiencia

Para un desempeño óptimo, las grúas horquillas deben equilibrar características técnicas, ergonómicas y operativas:

  • Capacidad de carga y altura de elevación.
  • Tipo de energía: eléctrica o combustión.
  • Velocidad y eficiencia hidráulica.
  • Diseño ergonómico y visibilidad.
  • Mantenimiento accesible y repuestos disponibles.
  • Seguridad: operadores capacitados, integración con WMS, sensores y frenos eficientes.

Tecnologías y tendencias

Según Poblete Carvajal, las grúas horquillas están experimentando una evolución marcada por tres ejes:

  • Electrificación: baterías de litio con mayor autonomía, cargas rápidas y cero emisiones.
  • Automatización: vehículos guiados automáticamente (AGV) y robots móviles autónomos (AMR) optimizan rutas e integran datos con WMS.
  • Conectividad IoT: monitoreo del uso, consumo energético y mantenimiento predictivo.

También destacan los sistemas de asistencia al operador, cámaras, sensores de proximidad y limitadores de velocidad, junto con diseños modulares que aumentan robustez y reducen ruido.

Innovaciones sostenibles y su impacto

El mercado avanza hacia equipos sostenibles que disminuyen emisiones y mejoran el ambiente en bodegas cerradas. Los sistemas de eficiencia energética, como la recuperación de energía y motores de corriente alterna, reducen consumo.

La automatización y gestión avanzada de flotas aportan ahorro energético y alargan la vida útil de los equipos. Menor contaminación acústica y residuos mejoran el entorno laboral y la imagen corporativa, facilitando el cumplimiento de normativas ambientales más estrictas.

Martín dos Santos, gerente comercial de SK Comercial SpA.

Aplicación en logística portuaria y minera

La grúa horquilla es clave en la manipulación de materiales en múltiples industrias, explica Martín dos Santos. En puertos, apoyan el movimiento de celulosa, acero y otros productos; en minería, son esenciales para el desarme de equipos mayores y la manipulación de neumáticos de gran diámetro.

Los rangos van desde 5 hasta 85 toneladas, siendo más comunes las de 16, 25 y 33 toneladas, por su versatilidad y capacidad de adaptación.

Claves de eficiencia en faenas exigentes

La eficiencia depende de factores como el ahorro de combustible mediante tecnología avanzada y el uso de grúas eléctricas. Otros elementos clave:

  • Accesorios específicos según tipo de carga.
  • Sistemas de seguridad avanzados.
  • Configuraciones como cabinas giratorias para mejorar control en maniobras.

Electromovilidad: la gran tendencia

La electrificación avanza como paso inevitable para reducir impacto ambiental. Los equipos eléctricos generan menos ruido y vibraciones, reducen fatiga del operador y eliminan emisiones directas.

Además, requieren menos componentes de recambio, presentan intervalos de mantenimiento más largos y pueden reducir costos operativos (OPEX) hasta en 60%. La baja en precios de baterías y un entorno regulatorio favorable podrían acelerar su adopción, incluso en grúas de gran tonelaje.

Beneficios estratégicos para las empresas

Adoptar equipos eficientes y sostenibles impacta en el plano operativo y estratégico:

  • Reducción de consumo energético y costos de mantenimiento.
  • Mayor productividad y confiabilidad.
  • Menor tiempo de inactividad.
  • Mejores condiciones laborales y mayor seguridad.
  • Cumplimiento de normativas ambientales.

«Las empresas ya no solo buscan productividad; hoy sostenibilidad y automatización son pilares fundamentales para ser competitivos», afirma Poblete Carvajal.

Dos Santos coincide: no adaptarse a estas tecnologías podría significar quedar rezagado frente a los estándares actuales del mercado. Mejorar condiciones laborales, cumplir compromisos ambientales y optimizar costos son hoy factores esenciales para la sostenibilidad a largo plazo.

Lee el artículo original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 56-59: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!