La transformación digital en la gestión de flotas
agosto 27, 2025
Escrito por: Admin L360
La digitalización de flotas en Chile mejora eficiencia, trazabilidad, costos, rutas, entregas, clientes, logística, innovación y competitividad.

La tecnología avanza como una marea que no se detiene, y la gestión de flotas en Chile ha sido arrastrada por esa corriente. Hoy, los clientes no solo buscan recibir un producto: quieren conocer su ubicación, tiempo de llegada y medio de transporte. Esta exigencia total no admite errores ni demoras, lo que ha transformado la gestión de flotas en una pieza estratégica que define la competitividad de una empresa.
Hasta hace unos años, organizar una flota era un oficio casi artesanal, basado en planillas, intuición y experiencia. La logística moderna exige información inmediata, decisiones rápidas y una visión global que solo las herramientas digitales pueden ofrecer. Este cambio implica un quiebre cultural: pasar de procesos fragmentados a sistemas capaces de anticipar problemas antes de que aparezcan. La información dejó de ser un accesorio y se transformó en el corazón de la operación.
Un cambio profundo en los procesos logísticos
Carlos Díaz Ojeda, gerente general de DispatchTrack Latinoamérica, describe el impacto: «Las nuevas tecnologías están revolucionando la gestión de flotas en Chile, impulsando una transformación absoluta, acelerada y necesaria en los procesos logísticos. En un entorno competitivo, donde el cliente exige trazabilidad total, visibilidad en tiempo real y altos niveles de satisfacción, las soluciones tecnológicas se han convertido en un pilar fundamental para el éxito logístico».

Díaz agrega que la gestión de flotas ya no puede depender de procesos manuales o información fragmentada. «Tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el machine learning permiten optimizar rutas, monitorear el rendimiento de cada vehículo, reducir costos operacionales y entregar una experiencia de cliente más predecible y transparente».
Mauricio Rivera Muñoz, gerente de Operaciones de Recibelo.cl, complementa: «Las nuevas tecnologías han permitido que el monitoreo, la trazabilidad y el control en tiempo real sean parte esencial del proceso logístico. Saber dónde está cada vehículo, cuánto tiempo tarda y cómo se comporta operativamente ya no es una opción, sino una necesidad que alimenta la confianza».
Adopción acelerada impulsada por la competitividad
El software de gestión de flotas ha experimentado un crecimiento acelerado en Chile, impulsado por la necesidad de eficiencia operativa, reducción de costos y cumplimiento de expectativas de clientes. Díaz Ojeda señala que, a nivel latinoamericano, el mercado proyecta una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 7,9 % entre 2023 y 2029.
Rivera Muñoz subraya que esta adopción responde a la necesidad de mantenerse competitivo: «Hoy no se trata solo de moverse rápido, sino de moverse con información precisa». Las soluciones SaaS han sido claves, permitiendo planificar rutas de manera inteligente, monitorear en tiempo real y optimizar recursos. Estas plataformas ayudan a reducir tiempos de entrega y optimizar el uso de combustible.

Funcionalidades estratégicas para competir
Para Díaz Ojeda, tres características definen a las plataformas líderes:
- Monitoreo en tiempo real: seguimiento desde el centro de distribución hasta la entrega final, mejorando comunicación y trazabilidad.
- Optimización de rutas: algoritmos de IA calculan rutas considerando tráfico, prioridades, ventanas horarias y capacidad de vehículos, reduciendo costos y tiempos.
- Prueba de entrega electrónica (POD): firma digital, foto o código QR validan la entrega, respaldando legalmente la operación y reduciendo reclamos.
Rivera Muñoz añade que estas plataformas automatizan tareas clave, como asignación de rutas, monitoreo de cumplimiento y validación de entregas. «Permiten tomar decisiones basadas en datos, optimizar procesos y adaptarse rápidamente a las necesidades del negocio», indica.
Impacto operativo y estratégico
La digitalización de la gestión de flotas no solo mejora la operación diaria, sino que también tiene un efecto estratégico. Díaz Ojeda explica: «Optimizar rutas, reducir tiempos improductivos y planificar eficazmente disminuye costos operativos y aumenta la competitividad».
Rivera Muñoz enfatiza que la visibilidad en terreno mejora la puntualidad, reduce errores y permite gestionar imprevistos antes de que se conviertan en problemas mayores. La información en tiempo real facilita proyecciones precisas y planificación estratégica, fortaleciendo la toma de decisiones basadas en datos históricos y actuales.
Ventajas competitivas y relación con el cliente
El control total de la operación impacta directamente en la experiencia del cliente. Díaz Ojeda señala: «Tener visibilidad y control sobre cada etapa del proceso logístico se ha convertido en una ventaja operativa y competitiva esencial».
La recopilación de datos sobre comportamiento y preferencias de clientes permite personalizar servicios y consolidar relaciones comerciales. Rivera Muñoz añade: «Hoy, las personas valoran tanto el producto como la experiencia de recibirlo, y una buena gestión digital permite cumplir con esa expectativa».
Criterios para elegir el software adecuado
Al seleccionar soluciones tecnológicas, Díaz Ojeda recomienda evaluar:
- Trayectoria y reputación del proveedor, con clientes reconocidos y casos de éxito comprobables.
- Innovación tecnológica y vanguardia de la plataforma.
- Soporte humano ágil y personalizado para asegurar implementación fluida.
Rivera Muñoz añade que el software debe ajustarse a la operación real, ser escalable, adaptable a distintos tipos de flota e integrarse con otros sistemas, permitiendo decisiones inteligentes basadas en datos reales.
La transformación digital de la gestión de flotas en Chile ha pasado de ser una necesidad operativa a un elemento estratégico de competitividad. Las empresas que adoptan herramientas tecnológicas avanzadas logran eficiencia operativa, optimización de recursos, mejor experiencia del cliente y ventaja frente a la competencia. El futuro de la logística nacional depende de integrar información, procesos y tecnología, convirtiendo la gestión de flotas en un motor clave para la competitividad empresarial.
Lee el artículo original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 24-26: https://tinyurl.com/4s64wnay