Puertos Australes definen hoja de ruta logística para la Patagonia

mayo 12, 2025

Escrito por: Admin L360

Puertos de la Patagonia coordinan estrategias conjuntas en conectividad, normativas y cruceros, con foco en desarrollo logístico y digital.

Con el objetivo de potenciar el desarrollo portuario en la Macrozona Sur-Austral, se realizaron jornadas de trabajo en Punta Arenas. Participaron los directorios y equipos ejecutivos de las empresas portuarias públicas de Puerto Montt (EMPORMONTT), Chacabuco (EMPORCHA) y Austral (EPAUSTRAL). Estas compañías integran la Asociación de Puertos Australes, creada formalmente en 2023.

Coordinación interregional y mejora operacional

Las sesiones abordaron temas prioritarios para el sector, como conectividad marítima, transformación digital, cumplimiento normativo y eficiencia operativa. Según Julián Goñi, presidente de la asociación:
«La idea es mejorar la capacidad competitiva de las tres empresas portuarias, buscando economías de escala y trabajos conjuntos importantes».

Goñi también señaló avances en digitalización, normativas y servicios operacionales. Estos esfuerzos buscan elevar los estándares logísticos y la calidad de servicio portuario en las tres regiones australes.

Talleres técnicos y planificación conjunta

Durante las jornadas, los equipos de cumplimiento normativo y tecnología discutieron planes comunes para 2025. Se definieron iniciativas para fortalecer procesos operativos, que fueron validadas por presidentes y gerentes generales.

El enfoque colaborativo apunta a optimizar la coordinación interregional y consolidar la infraestructura logística del sur de Chile, clave para la conectividad y el abastecimiento de territorios aislados.

Industria de cruceros: nuevo eje estratégico

Uno de los temas centrales fue el desarrollo de la industria de cruceros en la Patagonia. Este segmento es visto como una oportunidad logística y económica, en línea con el crecimiento del turismo antártico.

En ese marco, se presentaron resultados de la temporada 2024-2025 y se inició la construcción de una estrategia integrada para posicionar la macrozona como destino de cruceros. Esta incluirá metas, actividades y líneas de acción conjuntas.

«Tenemos que ver qué cosas podemos hacer, generar información que nos permita comprender el flujo de las tres empresas portuarias», comentó Julián Goñi, quien también preside el directorio de EMPORMONTT. Añadió que ya existen productos concretos que se implementarán en el segundo semestre.

Articulación público-pública y visión regional

Las jornadas contaron con la participación de autoridades sectoriales como Jorge Valdebenito, director de Obras Portuarias de Magallanes, y David Medrano, coordinador de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes. Ambos destacaron el valor de la planificación portuaria regional con enfoque colaborativo.

En los encuentros también se discutieron desafíos de cabotaje, conectividad regional y oportunidades para el comercio exterior, relevantes para el ecosistema logístico nacional y los sectores exportadores chilenos.

Avances con impacto en la supply chain

La asociación busca generar sinergias que impulsen el desarrollo portuario sostenible en el extremo sur del país. Sus iniciativas contribuirán a mejorar los flujos logísticos, reducir costos operacionales y fortalecer la supply chain en contextos geográficos complejos.

Esta coordinación estratégica entre empresas públicas portuarias representa un modelo de gobernanza sectorial descentralizada, con impacto directo en el comercio exterior, el turismo y la integración territorial.

Si te gustó...¡Compártelo!