San Antonio se transforma: El puerto que impulsará la logística chilena del futuro
junio 2, 2025
Escrito por: Admin L360
El Puerto de San Antonio avanza hacia una modernización integral que redefinirá la competitividad logística de Chile en el Pacífico Sur.

En un contexto de creciente exigencia competitiva en el comercio internacional, el Puerto de San Antonio avanza con decisión hacia una modernización integral que busca posicionarlo como el principal nodo logístico del Pacífico Sur. Este proyecto, de alto impacto económico y estratégico para Chile, no solo responde al aumento sostenido del comercio exterior, sino que también propone una transformación estructural basada en eficiencia operativa, sostenibilidad e integración multimodal.
Con inversiones significativas en infraestructura, tecnología y conectividad, la iniciativa representa una oportunidad histórica para el país: fortalecer su posicionamiento como plataforma logística regional, incrementar su capacidad portuaria y proyectar una infraestructura de clase mundial acorde a los desafíos del siglo XXI.
Un proyecto país que impulsa la competitividad
Actualmente, el Puerto de San Antonio opera con una capacidad de 1,6 millones de TEUs. Sin embargo, con la ejecución del Proyecto Puerto Exterior, se proyecta una expansión que permitirá manejar hasta 6 millones de TEUs y 60 millones de toneladas anuales. Esta ampliación responde a un crecimiento sostenido del comercio exterior nacional, estimado en un 4% anual, y busca dar respuesta a la creciente demanda de sectores estratégicos como el minero, frutícola y vitivinícola.
De acuerdo con Daniel Carballo, integrante del Comité de Comunicaciones de la Asociación de Profesionales en Logística (APLOG), este proyecto es clave para consolidar a San Antonio como un hub logístico de referencia a nivel regional. «El Puerto Exterior no solo aumentará la capacidad operativa, sino que redefinirá los estándares de eficiencia logística en el país», señaló.
Conectividad intermodal: el próximo gran salto
Uno de los pilares fundamentales de la modernización es el fortalecimiento de la conectividad ferroviaria. Actualmente, solo un 10% de la carga que transita por San Antonio lo hace por tren, cifra considerablemente baja si se compara con puertos europeos como Róterdam, donde el transporte ferroviario supera el 50%.
El plan contempla la expansión de corredores bioceánicos y la conexión directa con el eje Valparaíso–Santiago, lo que permitiría aumentar la capacidad ferroviaria en un 40% hacia 2030. Esta mejora tendrá un impacto directo en la reducción de la congestión vial, los costos logísticos y los tiempos de entrega, optimizando así el desempeño de toda la cadena de suministro nacional.

Impacto económico y proyección social
La transformación del Puerto de San Antonio conllevará beneficios económicos tangibles. Se estima una reducción de hasta un 20% en los costos logísticos, lo que representaría un ahorro anual superior a los USD 200 millones para el sector exportador del país. Además, se proyecta que el aporte del puerto al Producto Interno Bruto (PIB) nacional aumente del 2% actual al 3,5% hacia el año 2035.
En términos de empleo, el plan generará cerca de 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos, fortaleciendo el desarrollo económico local y regional. Estos empleos estarán vinculados tanto a la operación portuaria como a servicios logísticos, tecnológicos y de infraestructura.
No obstante, el entorno competitivo exige decisiones ágiles. La reciente apertura del megapuerto de Chancay en Perú plantea nuevos desafíos para la posición estratégica de Chile. En este escenario, acelerar la transformación del Puerto de San Antonio no es una opción, sino una necesidad para mantener la relevancia logística del país en el eje Pacífico–Asia.
Inversión privada como motor de dinamismo
El modelo de desarrollo contempla un esquema de colaboración público-privada, que abre amplias oportunidades de inversión nacional e internacional en sectores clave como:
• Infraestructura portuaria y vial
• Tecnología de automatización y digitalización
• Soluciones energéticas y sostenibles
• Servicios ferroviarios y logísticos avanzados
Esta apertura al capital privado no solo busca mayor eficiencia en la ejecución, sino también fomentar la innovación, la diversificación de actores y el financiamiento compartido, acelerando así los plazos del proyecto.
Mitigación de riesgos: una planificación responsable El proyecto enfrenta desafíos técnicos relevantes: congestión urbana, adecuación a buques Neo Panamax y adaptación tecnológica. No obstante, la planificación incluye una serie de mecanismos de mitigación, entre los que destacan:
• Estudios de impacto ambiental y urbanístico integrados
• Capacitación de más de 2.500 trabajadores para operar sistemas automatizados
• Inversiones iniciales estimadas en USD 500 millones en tecnología y digitalización
• Estrategias de sostenibilidad alineadas con la OMI y el Acuerdo de París
Lee el artículo completo en la edición 02 de Logística 360 Chile, págs. 16-18: https://tinyurl.com/4s64wnay
cadena de suministro comercio exterior conectividad ferroviaria costos logísticos infraestructura portuaria inversión privada nodo logístico puerto de San Antonio 0