Seguridad y digitalización, ejes del diálogo logístico portuario
agosto 25, 2025
Escrito por: Admin L360
Comunidades logísticas portuarias impulsan eficiencia, seguridad y digitalización en Chile, con foco en colaboración público-privada.

El segundo Encuentro de Comunidades Logísticas Portuarias se realizó en la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV). La actividad, organizada por Conecta Logística junto a FOLOVAP, se enmarca en la recientemente creada Comisión Nacional de Comunidades Logísticas Portuarias (CLPs), que reúne a organizaciones desde Arica hasta Punta Arenas. El objetivo central fue promover el intercambio de experiencias, fortalecer la colaboración y consolidar la competitividad de los puertos de Chile.
Una instancia de articulación nacional
Pilar Larraín, gerenta general de la Comunidad Logística San Antonio y presidenta de la comisión, subrayó: «Hace poco marcamos un hito para el sistema logístico nacional, con el inicio oficial de la Comisión, una instancia nacida del compromiso colectivo y voluntad de colaboración que hemos construido entre actores vinculados al desarrollo logístico del país. Esta comisión fue concebida como un espacio de articulación permanente, con una misión clara: fomentar la colaboración entre nuestras comunidades logísticas para avanzar hacia un sistema más eficiente, sostenible, competitivo e innovador. No hablamos solo de coordinación entre puertos, sino de una visión compartida que integra a todos los eslabones de la cadena logística».
Seguridad como eje transversal
La presidenta de la comisión agregó: «Hay un gran tema que nos convoca transversalmente y es la seguridad; y cómo desde un esfuerzo conjunto podemos con una voz común y representativa a nivel nacional señalar la importancia que hoy la actividad logística portuaria requiere en materia de security. Por ejemplo, la necesidad de un tercer turno y cómo el Estado otorga las condiciones requeridas en las rutas para que el transporte pueda volver a operar de noche. La estrategia para los desafíos futuros tiene que ver con un esfuerzo público-privado colaborativo».
Compromiso de las comunidades regionales
Benita Monárdez, gerenta de la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo y vicepresidenta de la comisión, destacó: «Hoy reforzamos el compromiso de las comunidades logísticas portuarias en torno a esta comisión nacional. Es fundamental la fuerza entre todos para que esto permanezca en el tiempo y vayamos creciendo como comisión para posicionarnos como una entidad importante dentro del rubro logístico portuario nacional. La comisión tiene el rol de visualizar a las comunidades portuarias entendiendo que tenemos objetivos particulares, pero también metas globales y a través de la comisión la idea es levantar estas ideas frente a autoridades nacionales y organizaciones».
Perspectiva institucional y tecnológica
Durante la apertura, Antonio Dourthé, coordinador general del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT), afirmó que «las comunidades logísticas permiten articular esfuerzos, resolver brechas y generar soluciones con impacto sistémico. Además, logran abordar problemas cotidianos de coordinación, así como desafíos estructurales de mayor alcance, como la digitalización de procesos, interoperabilidad de sistemas o la integración modal». También anunció que en 2026 «a través del desarrollo de VUMAR [Ventanilla Única Marítima] buscamos tener un observatorio marítimo que permita utilizar los datos que se generarán para disponer de estadísticas precisas, que permita elaborar políticas públicas para el sector marítimo portuario».
Innovación digital en la cadena logística
El panel «Conectividad, Sostenibilidad e Innovación», moderado por Romina Morales de Conecta Logística, contó con la participación de Aag Helewaut, del Puerto Internacional de Amberes-Brujas. Presentó el caso de NxtPort, plataforma que actúa como un «almacén virtual» de datos de la cadena de suministro marítima, orientada a optimizar el movimiento de contenedores. La herramienta permite trazabilidad en tiempo real y mayor seguridad en las operaciones.
Helewaut advirtió: «Son muchos usuarios en distintos niveles de madurez digital, y lograr que todos se sumen es un desafío importante». Además, reconoció retrasos en la implementación de la agenda digital portuaria: «Planificamos la agenda en un año y nos tardamos tres».
SILOGPORT 3.0 y la experiencia chilena
Finalmente, Juan Marcos Mancilla, gerente de logística de EPV, expuso sobre SILOGPORT, el Port Community System desarrollado en 2008. Explicó que la versión 3.0 «recoge la experiencia de EPV y las prácticas internacionales para implementar una plataforma flexible y dinámica». La herramienta incorpora servicios, funcionalidades y dispositivos de campo que permiten integrar la información operativa del puerto.
Mancilla concluyó: «SIGLOPORT 3.0 es un proceso que en la teoría funcionaba, pero es diferente llevarlo a la práctica. Sin embargo, después de todos los errores y aciertos, la plataforma ha pasado dos temporadas altas con cero niveles de congestión». También remarcó que «la gestión de cambios es esencial en el proceso de transformación digital».
cadena de suministro marítima competitividad logística comunidades logísticas digitalización logística interoperabilidad portuaria logística portuaria puertos de Chile SILOGPORT 3.0 Ventanilla Única Marítima 0