• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Chile, Perú, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico chileno

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Colaboración y confianza: motores de la logística, destaca encuentro de líderes

25 octubre, 2025 by Admin L360

En un ambiente de colaboración estratégica y visión de largo plazo, más de 150 líderes del mundo empresarial, académico e institucional se congregaron en la casa central de DUOC UC para participar en el Encuentro de Líderes de Logística 2025, una cita clave organizada por Conecta Logística con el respaldo de CORFO. El objetivo: acelerar la transformación del ecosistema logístico chileno y posicionarlo como un pilar de competitividad, sostenibilidad y bienestar social.

Transformación logística y visión de largo plazo

El evento se configuró como un espacio de conexión para quienes buscan transformar el futuro de la logística en Chile. La apertura estuvo a cargo del Vicerrector de DUOC UC, Velko Petric, quien recalcó que la transformación logística de Chile depende del desarrollo del capital humano especializado, y que sin personas competentes, éticas y comprometidas con el bien común, no hay tecnología, política pública ni infraestructura que funcione.

El evento contó con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el Embajador de Japón, Kenko Sone; el Subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez; el Subsecretario de Transportes, Jorge Daza; la Directora General (s) de ProChile, Paulina Valderrama; la exministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; el Presidente de Conecta Logística, Pedro Traverso; junto a representantes de organismos públicos, gobiernos locales, organizaciones multilaterales, empresas, gremios, investigadores y académicos.

La logística como motor de competitividad nacional

En su intervención, el Ministro Juan Carlos Muñoz destacó el valor estratégico de la logística para el país: «Reducir los costos de los procesos logísticos es fundamental para el país, porque aumenta la competitividad y al mismo tiempo logra que las personas puedan acceder a los bienes y servicios a un precio menor. En ese sentido, quiero poner en relevancia el rol que juega Conecta Logística, que ha generado indicadores clave que hoy nos permiten entender la relevancia de este sector dentro de la economía del país, y que da continuidad a distintos compromisos que trascienden gobiernos y se transforman en políticas de Estado».

Panel estratégico: construyendo el futuro logístico de Chile

Uno de los momentos más esperados fue el panel «Construyendo el futuro logístico de Chile», que abrió una conversación sobre cómo la logística puede convertirse en un motor de competitividad, sostenibilidad y calidad de vida. El panel estuvo compuesto por Álvaro Román (Transportes CCU), quien destacó cómo la articulación con Conecta Logística ha permitido coordinar esfuerzos más allá de la optimización de operaciones; Claudio Castro (Alcalde de Renca), quien relevó el impacto territorial de la logística en empleo y calidad de vida; Carlos Cruz (CPI), quien enfatizó la necesidad de planificar con la logística al centro de la estrategia país; y Eric Martin (EFE), quien detalló el proceso que culminó con la firma del nuevo modelo que permitirá desarrollar el transporte de carga ferroviario en combinación con el camión.

Durante su participación, el Alcalde Castro señaló que: «En Renca estamos demostrando que la logística es un motor real de desarrollo para nuestra comuna y para Chile. Nuestra ubicación estratégica, junto con proyectos innovadores como el Programa Territorial Integrado (PTI) -Renca Conecta- y el Distrito Empresarial Renca Poniente, están transformando la logística en una oportunidad para crear empleo local, mejorar la infraestructura y promover la sostenibilidad. Valoramos la invitación de Conecta Logística a este Encuentro de Líderes, en el marco de la colaboración en programas como Primera Comunidad Logística Comunal, Programa + Mujeres en Logística, PTI Logística y Manufactura y el Liceo Técnico. Estas iniciativas muestran la importancia de la colaboración público-privada, que nos posicionan como un líder y polo estratégico para la logística y la innovación, aportando soluciones concretas, replicables y que contribuyen al desarrollo económico y social de todo el país».

Cooperación, confianza y redes internacionales

La conversación fue moderada por Mabel Leva, Directora Ejecutiva de Conecta Logística, quien destacó el valor de profundizar el trabajo conjunto: «Desde Conecta Logística hemos logrado generar confianza entre sectores que tradicionalmente no trabajaban de manera coordinada. Hoy, más que nunca, necesitamos ampliar esta red: sumar nuevos actores, voces, territorios y capacidades que nos permitan acelerar las transformaciones que Chile requiere. La logística chilena tiene el potencial de estar a la altura de los desafíos globales —pero ese salto solo será posible si lo damos juntos».

Durante el encuentro, se entregó un reconocimiento especial a la Embajada de Japón en Chile y a ProChile, por su valioso aporte a la cooperación internacional en el ámbito logístico. Este gesto reafirma la importancia de vincular experiencias globales con las necesidades locales, fortaleciendo redes que permiten acelerar soluciones concretas, sostenibles y con impacto territorial. La colaboración internacional no solo amplía horizontes técnicos, sino que también potencia el desarrollo económico y social del país desde una mirada compartida.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: capital humano, competitividad, Conecta Logística, cooperación internacional, desarrollo territorial, logística chilena, sostenibilidad, transporte

Foro Portuario analiza desafíos y cooperación en comercio Intramericano

24 octubre, 2025 by Admin L360

La reciente jornada del Foro Portuario «Articulación de una red portuaria y comercial Intramericana«, celebrada en la última jornada de TOC Américas, reunió a destacados actores de la industria marítima. Los debates se centraron en la inestabilidad de la cadena logística global, derivada de tensiones geopolíticas entre las principales economías, y la necesidad de colaboración regional. El panel fue moderado por Carlos José González, de Multimodal Consulting.

Aranceles y nuevas regulaciones

Robert Barceló, Senior Manager de Business Development en Port Everglades, explicó que los aranceles de la administración Trump han tenido un impacto limitado en su terminal, afectando principalmente el comercio con Asia, que representa solo el 1,25% de sus operaciones. Señaló que el 80% de su negocio se concentra en América Latina, y que el 13,5% del comercio entre Estados Unidos y la región pasa por Port Everglades.

Barceló advirtió sobre el USTR 301, gravamen a buques fabricados en China que atraquen en puertos estadounidenses, lo que podría modificar rutas y favorecer puertos de transbordo en la región, incluyendo Cartagena (Colombia), Jamaica y Caucedo (República Dominicana).

Experiencia de puertos hermanos y conectividad tecnológica

Kristin Decas, CEO y Port Director del Puerto de Hueneme (California), destacó el acuerdo de «puertos hermanos» con Perú, resaltando la implementación del programa de tratamiento en frío en Paita, que desde 2022 permitió procesar arándanos localmente, aumentando el comercio en 250%.

Por su parte, Eduardo Cerdeira, gerente general de Terminales Portuarios Euroandinos, subrayó que la iniciativa «va más allá de la diplomacia portuaria«. Actualmente, solo una línea naviera conecta Paita y Hueneme con un tránsito de siete días. Cerdeira agregó que este acuerdo busca potenciar la conexión marítima y demostrar los beneficios de fortalecer los vínculos entre Sudamérica y Norteamérica.

Alianzas público–privadas y estrategia peruana

Ingrid Huapaya, coordinadora de Facilitación del Comercio y Cooperación Internacional en MINCETUR y miembro de WISTA Perú, señaló que la apertura comercial ha sido clave para atraer inversiones. Destacó los 23 acuerdos comerciales de Perú, su participación en la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina, y la importancia de la digitalización y simplificación aduanera para reducir costos y dar previsibilidad a los inversionistas.

Huapaya enfatizó que, en los últimos 20 años, inversiones cercanas a US$400 mil millones en concesiones e infraestructura han impulsado significativamente el comercio exterior peruano.

Infraestructura y coordinación portuaria

Barceló destacó que los retos principales están fuera de los puertos, especialmente la falta de infraestructura vial y ferroviaria, que encarece el transporte de carga.

Luis Enrique Navas, director general del Terminal Portuario de Guayaquil (Hanseatic Global Terminals), planteó que los puertos deben dejar de ser simples gateways y convertirse en integradores del comercio, conectando mejor la infraestructura, los flujos de información y los canales de comunicación.

Dermóstenes Pérez, Chief Commercial Officer de IPL Group, propuso homologar normas y simplificar procesos para reducir costos operativos. Por su parte, Franc Pigna, Managing Director de Aegir Ports Property Advisors, destacó la necesidad de un marco tarifario estable y visión hemisférica, evitando la competencia entre puertos y fortaleciendo las cadenas logísticas.

Finalmente, Navas recalcó que los aranceles son solo uno de varios desafíos y urgió a fortalecer la infraestructura intermodal y un marco legal y aduanero que permita el intercambio de información en tiempo real entre mercados.

Publicado en: Comercio Exterior, Terminales Portuarios Etiquetado como: aranceles, comercio exterior, conectividad, Foro Portuario, infraestructura, logística intermodal, puertos hermanos, TOC Américas, USTR 301

Frutas de Chile refuerza lazos con importadores en Estados Unidos

24 octubre, 2025 by Admin L360

Los productores y exportadores chilenos reforzaron su presencia en el Global Produce & Floral Show 2025, organizado por la International Fresh Produce Association (IFPA). El evento se realizó del 16 al 18 de octubre en el Anaheim Convention Center, California, y reunió a más de 21.000 asistentes, 1.000 expositores y representantes de 60 países, incluyendo más de 5.000 tomadores de decisión con poder de compra.

Importancia estratégica del evento según Frutas de Chile

El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, destacó que «para nosotros este tipo de eventos tienen gran relevancia, pues nos permiten estrechar contactos con importadores, distribuidores, navieras y otros actores claves y recibir de primera fuente el feedback sobre la temporada, sobre el mercado, las tendencias y también de aquellas acciones que podemos realizar juntos para potenciar el consumo de nuestras frutas».

Mercado norteamericano y proyección de la temporada 2025–26

Marambio recordó que «la pasada temporada enviamos a Norteamérica más de 850 mil toneladas, recibiendo cerca del 30% del total de los envíos de frutas frescas nacionales al mundo, especialmente uvas de mesa, cítricos y arándanos, lo cual lo sitúa como un mercado relevante para nuestras exportaciones».

Agregó: «Hoy estamos comenzando la temporada 2025–26, por ello, es muy clave estar aquí para dar a conocer cómo se viene la temporada, así como también ofrecer un punto de encuentro entre las empresas socias que nos acompañan con sus clientes, a fin de saber qué es lo que esperan de nuestro sector y planificar programas».

Representación gremial y colaboración sectorial

La delegación chilena incluyó representantes de los Comités de Arándanos, Kiwis, Cerezas, Uvas de Mesa, Carozos y Cítricos, junto con profesionales de la oficina de Frutas de Chile en Estados Unidos y del área de marketing. La participación consolidó la posición de Chile como proveedor confiable y competitivo en la cadena global de frutas frescas.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: arándanos, cadena logística, cítricos, comercio exterior, exportaciones, Frutas de Chile, Global Produce & Floral Show, mercado EE.UU., uvas de mesa

Movimiento de TEU en Puerto San Antonio sube 12% a septiembre

24 octubre, 2025 by Admin L360

El Puerto de San Antonio registró un aumento del 12% en el movimiento de contenedores de 20 pies (TEU) entre enero y septiembre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Según informó la empresa estatal, los terminales concesionados DP World y San Antonio Terminal Internacional (STI) transfirieron un total de 1.474.958 TEU, lo que representa 163.501 unidades más que el año anterior.

En cuanto al volumen total de carga, los terminales movilizaron 17.212.844 toneladas en los primeros nueve meses del año, equivalentes a un 3% de incremento interanual respecto a las 16.755.320 toneladas alcanzadas en igual periodo de 2024.

Septiembre marca el mayor incremento del año

El mes de septiembre se destacó como el de mayor crecimiento de 2025, con 1.914.052 toneladas transferidas, lo que significó un aumento del 14% en comparación con el mismo mes del año pasado.
La carga contenedorizada también mostró un desempeño favorable: hasta septiembre, pasó de 12.652.359 a 13.150.737 toneladas, registrando un avance del 4%.

En paralelo, la carga fraccionada exhibió una expansión del 30%, al pasar de 314.284 a 408.226 toneladas, mientras que el segmento de descarga de vehículos sumó 200.897 unidades, lo que representa un crecimiento acumulado del 20%.

Comportamiento de graneles y eficiencia operativa

En el desglose por tipo de carga, el granel líquido aumentó un 3%, al pasar de 689.317 a 713.202 toneladas. En contraste, el granel sólido registró una caída del 5%, disminuyendo de 3.099.270 a 2.940.679 toneladas.

El gerente general de Puerto San Antonio, Ramón Castañeda, destacó que «estas cifras representan una señal positiva respecto al nivel de eficiencia del puerto y de cómo los nuevos servicios navieros que se han sumado este año aportan para lograr un aumento sostenido de la cantidad de movimientos de carga».

Añadió además que «los resultados obtenidos dan cuenta del compromiso de todos los actores de la cadena logística para generar procesos operacionales cada vez más productivos, manteniendo siempre como prioridad la seguridad de los trabajadores portuarios».

Consolidación de la competitividad portuaria chilena

Los resultados refuerzan el rol del Puerto de San Antonio como uno de los principales polos de comercio exterior y conectividad logística del país, consolidando su posición estratégica en la red portuaria del Cono Sur.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: carga contenedorizada, comercio exterior, crecimiento logístico, DP World, eficiencia portuaria, movimiento portuario, puerto San Antonio, STI, TEU

EPV y EFE licitan estudio para el Terminal Intermodal Yolanda

24 octubre, 2025 by Admin L360

La Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) dieron inicio al proceso de licitación de un estudio destinado a definir el modelo operacional y de negocio del Terminal Intermodal Yolanda, infraestructura concebida como un nodo estratégico para optimizar la transferencia intermodal y aumentar la participación del tren en la cadena logística portuaria.

La conectividad puerto–ferrocarril constituye un eje clave para el desarrollo logístico, al permitir atraer nuevas cargas, potenciar servicios de valor agregado e incrementar la capacidad portuaria sin afectar la armonía urbana. En este contexto, el convenio entre ambas empresas públicas busca fortalecer la participación ferroviaria en las operaciones del puerto y avanzar en un plan de desarrollo ferroviario de largo plazo.

Un proyecto conjunto para una logística más sostenible

En el marco del acuerdo, EFE dispone de las instalaciones del patio Yolanda y la vía «La Vieja», espacios que posibilitarían mejorar las actuales operaciones de transferencia y reducir los costos logísticos asociados al transporte con vocación ferroviaria.

El gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, destacó que «el estudio permitirá evaluar escenarios operativos y tecnológicos que den certezas respecto de la posibilidad de instalar una estación intermodal en el sector, que potencie la competitividad y la sostenibilidad de la operación portuaria, con miras a la futura ampliación del puerto. La idea es levantar un modelo operacional óptimo, con procesos, responsabilidades y estándares de servicio».

Modelo operacional y de negocio con visión a futuro

Por su parte, el gerente general de EFE Logística, Jorge Guajardo, explicó que «el objetivo del estudio es proponer un modelo operacional ferroviario y diseñar un modelo de negocio eficiente, competitivo y compatible con el entorno patrimonial de Valparaíso, para la explotación de un terminal intermodal en las instalaciones del Patio Yolanda, identificando las iniciativas requeridas para conseguirlo».

El estudio tendrá como propósito general definir un modelo operacional ferroviario y diseñar un modelo de negocio eficiente para la explotación del terminal intermodal, considerando aspectos técnicos, logísticos, financieros, institucionales y de gestión. Además, evaluará distintas configuraciones físicas y operativas según la disponibilidad de espacio y las condiciones del sistema logístico y ferroviario actual.

Hacia una cadena logística ferroviaria más competitiva

El análisis busca identificar desafíos y oportunidades para un modelo intermodal competitivo y sostenible, mediante la evaluación de alternativas operativas y urbanas que garanticen eficiencia y compatibilidad con el entorno.

El resultado del estudio definirá el modelo operacional óptimo y un modelo de negocio preliminar, con estructuras de costos, gobernanza, estándares de servicio y mecanismos de rentabilidad. Con ello, se establecerá una hoja de ruta para su implementación, incluyendo recomendaciones de inversión y mitigación de riesgos.

Estas acciones consolidan el avance hacia una cadena logística más sostenible, incrementando la participación ferroviaria en el movimiento de carga y aportando a las metas estratégicas del sistema ferroviario nacional al 2030.

Cadena logística sostenible

El fortalecimiento del transporte ferroviario no solo mejora la eficiencia logística, sino que también contribuye a la descongestión urbana y a la reducción de emisiones, reforzando la sostenibilidad del sistema portuario y el compromiso del sector con el desarrollo del país.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte Ferroviario, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena logística, comercio exterior, Empresa de Ferrocarriles del Estado, intermodalidad, logística portuaria, Puerto Valparaíso, sostenibilidad, Terminal Intermodal Yolanda, transporte ferroviario

ASONAVE analiza el funcionamiento de VUMAR en la Región del Biobío

23 octubre, 2025 by Admin L360

El Consejo Local de la Asociación Nacional de Agentes de Naves de Chile (ASONAVE) y su director, Marco Moncada, sostuvieron una reunión en la Región del Biobío con el objetivo de analizar temas clave para el desarrollo de las actividades de agenciamiento de naves.

Durante el encuentro se abordaron los avances del sistema Ventanilla Única Marítima (VUMAR), los principales desafíos del sector en la zona y la próxima reunión con el Gobernador Marítimo de Talcahuano.

Preocupación por integración del sistema VUMAR

Según explicó Marco Moncada, los asociados han manifestado inquietud por el nivel de avance e integración de la plataforma VUMAR, señalando que persisten dificultades de interoperabilidad entre los sistemas de los distintos servicios públicos. Estas brechas —añadió— generan duplicidad de funciones y demoras en procesos como la libre plática y los despachos de naves.

«Coincidimos como ASONAVE en la importancia de seguir impulsando un trabajo conjunto con las autoridades, de manera de lograr un sistema más eficiente, claro y coordinado», afirmó Moncada.

Reunión con la autoridad marítima de Talcahuano

El Consejo Local Biobío, encabezado por Rodrigo Puentes, gestiona un encuentro con el Capitán de Navío Litoral Sergio Wall, Gobernador Marítimo de Talcahuano, con el propósito de tratar directamente los aspectos operativos que afectan el funcionamiento de las Capitanías de Puerto de la región.

La instancia fue valorada como una oportunidad para fortalecer la comunicación entre los agentes de naves y avanzar hacia una visión común de la industria marítima-portuaria, tanto a nivel regional como nacional. A la reunión asistieron José Miguel Prieto (Marval), Sebastián Schilling (Ian Taylor), Fernando Fuenzalida (Somarco) y Rodrigo Puentes (B&M).

ASONAVE: rol estratégico en la logística marítimo-portuaria

Con más de tres décadas de trayectoria, ASONAVE agrupa a las principales empresas que operan en el sistema portuario nacional, como Agental, Agunsa, B&M Agencia Marítima, Ian Taylor, Marval, Somarco y Sagemar.

La asociación representa y coordina la atención de naves nacionales e internacionales, ejerciendo un rol estratégico en la logística del comercio exterior chileno, promoviendo estándares operativos, tecnológicos y regulatorios de alto nivel.

ASONAVE mantiene presencia activa en todos los puertos del país, desde Arica hasta Punta Arenas, lo que le otorga una amplia cobertura territorial y capacidad técnica especializada. Solo en el último año, las agencias asociadas gestionaron 3.482 recaladas, equivalente a cerca del 60 % del total nacional, consolidando su posición como un actor esencial para la competitividad y continuidad del sistema marítimo-portuario de Chile.

Publicado en: Tecnologías, Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: agenciamiento de naves, ASONAVE, Biobío, comercio exterior, Gobernación Marítima, logística portuaria, sistema portuario, Talcahuano, Vumar

Banco Mundial eleva proyección de crecimiento para Chile en 2025

23 octubre, 2025 by Admin L360

El Banco Mundial, en su informe «Perspectivas económicas – América Latina y el Caribe» (octubre 2025), elevó las proyecciones de crecimiento para Chile en 2025, respecto de las estimaciones realizadas en 2024 e inicios de este año. El organismo anticipa un avance moderado para 2026 y 2027, con una tasa cercana al 2,3 %, reflejando una mejora frente a los pronósticos previos.

De acuerdo con Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), el repunte proyectado responde al dinamismo del consumo privado y a los altos precios del cobre durante el año. Sin embargo, advierte que «el cambio supone una mejora marginal en las proyecciones en 2025 y no en las tendencias de crecimiento».

Contexto regional e internacional

En comparación con el resto de América Latina, Peña indica que Chile se mantiene dentro del promedio regional, con tasas similares a las de Brasil, Colombia o Uruguay, aunque inferiores a las de Argentina y Perú.

«En el contexto de América Latina, Chile, si bien presenta una estabilidad macroeconómica, comparte en la región una serie de características en materia de déficits fiscales persistentes y dificultades estructurales para transitar hacia una economía de alta productividad», explica el especialista.

A nivel global, factores externos como el enfriamiento de China, el menor dinamismo de las economías del G-7, las altas tasas de interés y la caída en la demanda de materias primas continuarán limitando las exportaciones y la inversión de capitales de grandes empresas y firmas tecnológicas.

El docente advierte que «esto impactará el desempeño económico chileno de mediano plazo», y que la inestabilidad comercial «podría convertirse en una nueva normalidad, mientras no cambien las condiciones globales ni los gobiernos de las principales potencias».

Según Peña, la solidez macroeconómica, la estabilidad institucional y el equilibrio fiscal serán factores decisivos para atraer inversiones de mediano y largo plazo.

Áreas emergentes y oportunidades de desarrollo

Pese al contexto restrictivo, el economista identifica oportunidades de desarrollo en áreas vinculadas con la transición energética y la adopción de nuevas tecnologías. «La transición energética y la incertidumbre global abren espacios para que Chile se posicione como proveedor especializado, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo sistemas de comercio regional dentro de América Latina y el Caribe», señala Peña.

El especialista subraya que estas oportunidades solo podrán consolidarse mediante políticas efectivas en inversión, innovación y educación técnica, destacando la necesidad de fortalecer la formación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Estas disciplinas son —según el académico— esenciales tanto para el sector público como privado en la adopción tecnológica y el impulso del emprendimiento.

Retos estructurales y perspectivas 2026

Para Peña, uno de los desafíos más relevantes es diversificar la matriz productiva con el objetivo de generar empleo de calidad y avanzar en la convergencia hacia la meta de inflación. También resalta la importancia de promover políticas de crecimiento sostenido y enfrentar los desequilibrios fiscales y monetarios.

El experto advierte que las «expectativas económicas podrían variar según el resultado de las elecciones presidenciales de fin de año», ya que el próximo gobierno podría optar por políticas fiscales más restrictivas o reformas estructurales en áreas críticas.

«En materia macroeconómica, el gobierno deberá enfrentar los desequilibrios fiscales y monetarios, mientras que, en materia de crecimiento de largo plazo, promover mejores condiciones para dar saltos en el sentido de adopción transversal de tecnologías, así como de focalización hacia nuevos sectores con potencial de alta productividad», concluye Peña.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Banco Mundial, Chile, consumo privado, crecimiento económico, educación técnica, innovación, productividad, proyecciones 2025, transición energética

La calidad, clave del éxito exportador del kiwi chileno en 2025

23 octubre, 2025 by Admin L360

La temporada 2025 del kiwi chileno finalizó con 146.603 toneladas exportadas, cifra que representa un 2 % de aumento respecto a 2024 (143.156 toneladas) y supera ampliamente la proyección inicial de 135.832 toneladas. El desempeño fue uno de los más sólidos de los últimos 35 años, impulsado por la consistencia de la fruta y su buena recepción en los principales mercados internacionales.

«A pesar de la oferta récord desde Nueva Zelanda, crecimos 2 %, impulsados por una fruta de excelencia. Esto demuestra que la demanda global sigue creciendo y que los mercados responden muy bien cuando el kiwi chileno ofrece consistencia y sabor», señaló Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile.

Europa y Latinoamérica, principales destinos

Europa se consolidó como el mayor destino, con cerca del 40 % de los envíos, equivalente a 59.434 toneladas. Destacaron Países Bajos, con más de 20.000 toneladas, Inglaterra, con más de 11.000 toneladas, además de Italia y España, que superaron las 8.000 toneladas cada uno.

Por su parte, Latinoamérica ocupó la segunda posición, con 44.054 toneladas, destacando Brasil (más de 16.000 toneladas) y México (más de 8.000 toneladas). En tanto, los envíos a Norteamérica alcanzaron casi 20.000 toneladas, mientras que India registró un récord de 17.000 toneladas.

Factores que explican una temporada exitosa

El presidente del Comité del Kiwi destacó que los buenos resultados se deben a múltiples factores. «Por un lado, destacaron la buena calidad de los kiwis chilenos, sumado a una fruta con mayor consistencia, firmeza y muy rica de comer, ofreciendo una excelente experiencia al consumidor final», afirmó.

Agregó que los mayores calibres permitieron obtener más kilos y una mayor proporción de categoría 1, lo que mejoró el rendimiento en el proceso y redujo los descartes. Además, una cosecha más estratégica permitió alcanzar mayores grados Brix, obteniendo una fruta más dulce y con mejor sabor.

El dirigente resaltó también la demanda sostenida por el kiwi verde, pese al crecimiento del kiwi amarillo en el mercado. «La satisfacción de toda la cadena comercial se tradujo en precios que premiaron la calidad del producto chileno, generando buenos retornos para productores y exportadores», indicó.

Desafío 2026: gestión y calidad en los huertos

Con la mirada puesta en la próxima campaña, la industria enfrenta un reto relevante. Los huertos presentan una carga potencial hasta un 40 % mayor de flores, lo que exige un manejo cuidadoso.

«Este alto nivel de floración, si no se maneja correctamente, podría debilitar la planta y resultar en fruta de calibres pequeños y menor calidad», advirtió Cruzat. Y añadió: «El foco debe estar en un raleo oportuno antes de la floración. No podemos caer en el error de dejar cualquier cosa arriba; hay que trabajar para construir la fruta que el mercado demanda y asegurar una temporada exitosa por esfuerzo y no por casualidad».

Ajustes en los estándares de madurez

El Comité del Kiwi anunció que a partir de la temporada 2026 se implementará un aumento gradual en los parámetros de madurez exigidos para la cosecha. El proceso culminará en 2027, cuando todas las zonas productoras —excepto algunas regiones como Valparaíso— deberán cumplir con el estándar internacional de 6,0 grados Brix y 16 % de materia seca.

«Esto refleja el trabajo conjunto entre productores y exportadores para fortalecer la competitividad y la reputación del kiwi chileno en los mercados internacionales», finalizó Cruzat.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: agroexportación, calidad, comercio exterior, Comité del Kiwi, exportaciones, Fruta fresca, Frutas de Chile, kiwi chileno, temporada 2025

LATAM Cargo inicia temporada 2025-2026 de exportación de cerezas

23 octubre, 2025 by Admin L360

LATAM Cargo Group dio inicio oficial a la temporada 2025-2026 con el primer envío aéreo de cerezas chilenas hacia China. El embarque, de aproximadamente dos toneladas, partió desde Santiago de Chile, realizó escala en Auckland, Nueva Zelanda, y llegó a destino el 17 de octubre.

Transporte aéreo clave en el inicio de la temporada

Durante las primeras semanas de exportación, el transporte aéreo cumple un rol fundamental al movilizar las variedades tempranas que requieren rapidez para mantener su frescura. Este proceso busca atender la demanda generada por el Año Nuevo Chino, una de las etapas más importantes para el sector.

En esta fase, LATAM Cargo Group ajusta su operación para responder al incremento de envíos y garantizar la calidad de la fruta en destino.

Compromiso con los productores y el mercado asiático

“Nos enorgullece ser parte de este momento clave, conectando a los productores locales con el mercado asiático, uno de los más exigentes del mundo. Nuestro compromiso es seguir acompañando a nuestros clientes en cada envío, asegurando que las cerezas lleguen frescas y a tiempo. Este es solo el comienzo de una temporada llena de desafíos y grandes oportunidades junto a nuestros clientes”, afirmó Claudio Torres Faini, Director Comercial Sudamérica de LATAM Cargo Group.

Chile, líder en exportación de cerezas

De acuerdo con el Anuario 2024 del Mercado Internacional de Cerezas de iQonsulting, Chile concentra el 97 % de las exportaciones del hemisferio sur, y cerca del 90 % de su producción se destina a China.

En 2024, LATAM Cargo Group se consolidó como líder en el transporte aéreo de cerezas desde Chile. Para la temporada 2025, la compañía proyecta superar las 6.000 toneladas transportadas, lo que representaría un crecimiento cercano al 10 % respecto al año anterior.

Red de conexiones para la exportación

Estos embarques se respaldan en la mayor red de conexiones cargueras de Sudamérica, que incluye 165 destinos en 31 países, de los cuales 12 son exclusivos para carga. Esta red permite llegar de manera eficiente y confiable a diversos mercados con los perecibles.

Publicado en: Aerolíneas, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: carga perecible, Chile, China, comercio exterior, exportación de cerezas, LATAM Cargo, logística aérea, temporada 2025-2026, transporte aéreo

La Ruta Marítima de la Seda impulsa la cooperación logística global

22 octubre, 2025 by Admin L360

El desarrollo portuario y la innovación tecnológica se consolidan como ejes de la Ruta Marítima de la Seda, iniciativa que refuerza la cooperación comercial y logística entre Asia, Europa, África y América Latina bajo el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés).

Durante el 7.º Foro Internacional de Cooperación de la Ruta Marítima de la Seda, celebrado los días 8 y 9 de septiembre en Xiamen, provincia de Fujian, más de 1.500 representantes de 30 países analizaron los avances en conectividad portuaria, innovación y sostenibilidad del comercio marítimo global.

Innovación y sostenibilidad en la estrategia de conectividad

Desde puertos inteligentes y manufactura avanzada hasta la integración de servicios marítimos y comerciales, las transformaciones tecnológicas están redefiniendo las cadenas de suministro globales, haciéndolas más rápidas, sostenibles y resilientes, destacó Andrzej Juchniewicz, jefe de la Oficina de Representación en China de la Agencia Polaca de Inversión y Comercio.

El ejecutivo subrayó que la estrategia marítima de China dentro de la BRI tiene un enfoque sostenible y orientado al mercado, y precisó que «esta plataforma no es un canal unidireccional de exportación, sino que busca crear una red internacional de cooperación que beneficie a todos los participantes».

«Para Polonia, una puerta de entrada a la Unión Europea, la iniciativa china representa oportunidades significativas», afirmó Juchniewicz, al mencionar los planes de aprovechar la plataforma Silk Road Maritime para fortalecer las conexiones entre los centros logísticos polacos y explorar conjuntamente el mercado de Europa Central y Oriental.

Conectividad portuaria y expansión de la red

Bajo el lema «Puertos y navegación sin fisuras, comercio sin límites en la Ruta de la Seda», el foro destacó la necesidad de fortalecer los vínculos de transporte marítimo, promover los intercambios portuarios y avanzar en la liberalización del comercio y la inversión.

Con el inicio de la segunda «década dorada» de la BRI, la construcción de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI avanza con rapidez, impulsando cooperación en transporte marítimo, desarrollo económico, innovación tecnológica e intercambios culturales.

Desarrollo portuario y resiliencia global

Los representantes de los sectores portuario, logístico, comercial y tecnológico coincidieron en que el avance portuario de China, sustentado en innovaciones financieras, tecnológicas y de seguridad, es un pilar esencial de la conectividad marítima bajo la BRI.

El ministro de Pesca y Recursos Oceánicos de Maldivas, Ahmed Shiyam, advirtió sobre las incertidumbres derivadas del proteccionismo comercial, las tensiones geopolíticas y el cambio climático. Enfatizó la importancia de colaborar con China para fortalecer la conectividad y la resiliencia económica.

Por su parte, Njabulo Nzimande, director del Consejo Marítimo Africano, destacó el compromiso del continente con la modernización portuaria y el desarrollo de la economía marítima. Reconoció que la tecnología y experiencia china representan una oportunidad relevante para la inversión en infraestructura portuaria, logística marítima y construcción naval.

Crecimiento y proyección internacional

La Ruta Marítima de la Seda actualmente opera 148 rutas marítimas, conectando 150 puertos en 48 países, y cuenta con 367 miembros de sectores como transporte marítimo, energía, manufactura y tecnología.

Desde su lanzamiento hace siete años, ha movilizado más de 24 millones de TEUs, 20.000 viajes marítimos, 27 millones de toneladas de carga general y 26.000 millones de yuanes (unos 3.600 millones de dólares) en comercio total.

Compromiso con la cooperación global

«Durante los últimos siete años, la Ruta Marítima de la Seda se ha consolidado como un vínculo clave del transporte marítimo mundial», afirmó Chen Zhiping, presidente del Grupo Portuario Provincial de Fujian. Añadió que la iniciativa impulsa la recuperación del comercio y promueve una red logística multimodal que integra transporte marítimo, ferroviario, terrestre y aéreo.

El presidente del Instituto de Navegación de China, He Jianzhong, advirtió sobre los impactos de las tensiones geopolíticas y los conflictos regionales en la industria naviera internacional. «El crecimiento de la carga de comercio exterior manejada en puertos probablemente se desacelerará», señaló, aludiendo también al efecto de las políticas arancelarias de Estados Unidos, que han incrementado la incertidumbre regulatoria y los riesgos para el sector portuario y naviero.

Zhang Ruosi, consejero de la División de Comercio de Servicios e Inversión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), destacó que el foro reforzó la confianza en la industria marítima, consolidando la resiliencia y conectividad de largo plazo.

En tanto, Samir Abdelhafidh, ministro de Economía y Planificación de la República de Túnez, afirmó que la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI es «un faro de confianza y cooperación» y un motor esencial del crecimiento económico global, al promover el diálogo, la conectividad y el desarrollo inclusivo.

Finalmente, el experto en transporte marítimo Li Yubo señaló que la cooperación portuaria entre China y los países socios de la BRI continúa fortaleciéndose. En la primera mitad de 2025, el comercio de China con estos países alcanzó 11,29 billones de yuanes, un aumento interanual del 4,7 %, lo que representa el 51,8 % del comercio exterior total del país, según datos de aduana.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: ChatGPT Plus Ruta Marítima de la Seda, comercio exterior, conectividad, cooperación internacional, innovación, logística, puertos, sostenibilidad, transporte marítimo

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 209
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros servicios

Datos de contacto

  • Chile, Perú, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.