• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Chile, Perú y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico chileno

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Transportes Santa María: una de las flotas más seguras de Chile en transporte de carga peligrosa

28 junio, 2025 by Janet Hernández

Transportes Santa María ha sido reconocida como una de las flotas más seguras de Chile, tras recibir un importante reconocimiento en la quinta edición de los Premios RAEV 2025 (Riesgo de Accidentes por Exceso de Velocidad), en la categoría Empresa de Transporte No Minería. El galardón fue otorgado por Automóvil Club de Chile, Conaset y la firma especializada Migtra, en base al análisis técnico de más de un año de datos recopilados a través de sistemas GPS.

Este reconocimiento adquiere un valor especial considerando que la empresa opera en el transporte terrestre de carga peligrosa, una actividad de alto riesgo que exige estándares estrictos de seguridad operativa, cumplimiento normativo y prevención de accidentes.

Seguridad vial como pilar en la logística de carga peligrosa

Transportes Santa María mantiene desde hace más de una década una operación continua junto a ENAP, consolidando un modelo logístico que se basa en la seguridad, la trazabilidad y la eficiencia. Su enfoque va más allá del cumplimiento: incorpora una cultura de prevención activa y una visión estratégica donde la seguridad vial en el transporte de sustancias peligrosas es un eje estructural de toda la operación.

Evaluación técnica: más de 370 millones de kilómetros auditados

En la edición 2025 de los Premios RAEV, participaron 195 empresas de transporte y se auditaron más de 370 millones de kilómetros, utilizando telemetría para medir el riesgo de accidentes asociados al exceso de velocidad. Según datos de Conaset, este factor está presente en al menos un 30 % de los siniestros viales fatales en el país.

Transportes Santa María se destacó entre las flotas con menor riesgo operativo, resultado de una gestión preventiva, un control riguroso del comportamiento en ruta y la implementación de sistemas de monitoreo avanzados.

Cultura preventiva como estrategia organizacional

La seguridad, en Transportes Santa María, no es una política aislada, sino un valor transversal. Cada decisión logística se estructura en torno a una convicción profunda: minimizar el riesgo operativo y proteger la vida humana. Este enfoque implica capacitación constante, revisión de procedimientos, análisis de datos en tiempo real y una colaboración permanente con los conductores.

La compañía se alinea plenamente con los objetivos nacionales de seguridad vial promovidos por Conaset, reforzando su compromiso con una logística responsable y sostenible.

Impacto más allá de la carretera

El reconocimiento recibido posiciona a Transportes Santa María como un actor relevante en el desarrollo de un ecosistema logístico más seguro. Su labor impacta directamente no solo en la seguridad del transporte de carga peligrosa en Chile, sino también en las comunidades, entornos laborales y familias que forman parte de la cadena logística.

En un rubro donde los márgenes de error deben ser inexistentes, la seguridad se transforma en una decisión estratégica. Apostar por la excelencia en prevención de accidentes logísticos no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también protege lo más importante: la vida humana.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Cultura de Seguridad Operacional, ENAP Transporte, flotas seguras en Chile, gestión de riesgos logísticos, Logística Responsable, Operadores Logísticos en Chile, Premios RAEV 2025, seguridad vial logística, Transporte de carga peligrosa, Transporte Terrestre en Chile

Electromovilidad marítima: clave en la transición energética

25 junio, 2025 by Janet Hernández

A pesar de los más de 6.400 kilómetros de costa que posee Chile, la electromovilidad marítima no ha recibido la atención institucional que sí ha alcanzado el transporte terrestre. Países como Noruega, Alemania o los Países Bajos han comprendido el valor estratégico de electrificar sus sistemas de transporte acuático, implementando políticas públicas integradas, subsidios e incentivos fiscales para acelerar la transición energética. En contraste, en Chile el desarrollo marítimo sostenible aún enfrenta brechas importantes, tanto normativas como tecnológicas.

Frente a este escenario, desde la ciudad de Valdivia, la empresa THEMS, una spin-off de la Universidad Austral de Chile, está impulsando soluciones orientadas a modernizar y descarbonizar el transporte marítimo nacional. Su enfoque apunta al desarrollo de tecnologías aplicadas a sistemas de propulsión eléctrica e híbrida para embarcaciones menores y de mediano alcance.

Tecnología e infraestructura para una flota marítima más eficiente

THEMS fue fundada en 2023 por Joel Pérez, académico del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas, junto a los investigadores Carlos Reusser (PUCV), Marcelo Pérez (UTFSM) y Héctor Young (UFRO), como resultado del proyecto FONDEF IT20I0017, titulado “Desarrollo de una planta de propulsión híbrida escalable para promover la electromovilidad marítima y el control y reducción de emisiones”.

Este esfuerzo ha permitido implementar una planta de pruebas en el Laboratorio de Máquinas Marinas, única en Latinoamérica, destinada a evaluar configuraciones híbridas y eléctricas en entornos controlados. Esta infraestructura técnica busca demostrar a los armadores la viabilidad operativa y económica de estas tecnologías, permitiendo validar configuraciones antes de su implementación en campo.

Reducción de costos y emisiones en el sector naviero

Según estimaciones del equipo técnico, la adopción de soluciones de electromovilidad en embarcaciones podría reducir hasta un 40 % los costos operativos relacionados con el consumo de combustible y el mantenimiento, generando impactos positivos tanto en la competitividad del sector naviero como en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI).

A pesar de estas oportunidades, en Chile la mayoría de las embarcaciones aún opera con combustibles fósiles. Esto no solo conlleva altos niveles de emisiones contaminantes, sino también costos crecientes asociados a mantenimiento y eficiencia energética deficiente. Desde THEMS, se promueve un portafolio de soluciones que incluye:

  • Diagnóstico de eficiencia energética y modernización de maquinaria naval
  • Diseño e integración de sistemas de propulsión eléctrica e híbrida
  • Asesoría técnica para la obtención de subsidios e implementación de proyectos piloto

Estas acciones buscan contribuir a una transformación gradual y sustentada del transporte marítimo nacional, particularmente en zonas de alta conectividad interinsular o con potencial logístico regional.

Referencias internacionales: modelos replicables y adaptables

Experiencias desarrolladas en Noruega, Alemania, Corea del Sur, Singapur y China demuestran la viabilidad de la electrificación del transporte marítimo. En estos países, se han implementado con éxito ferris eléctricos, remolcadores híbridos y embarcaciones de apoyo offshore, respaldados por políticas públicas activas y financiamiento para investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

Además, se está avanzando en soluciones híbridas basadas en el uso de metanol, amoniaco e hidrógeno, tecnologías que se integran con sistemas eléctricos para ampliar la autonomía de las embarcaciones y reducir su impacto ambiental. En este contexto, las Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT) juegan un papel fundamental como catalizadoras de esta transición.

Contribución a la agenda climática nacional

Desde THEMS se sostiene que la electrificación del transporte marítimo no solo es técnicamente viable, sino también estratégicamente necesaria para el cumplimiento de la agenda climática de Chile, particularmente los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Electromovilidad (2021) y la Estrategia Energía 2050.

La empresa extiende una invitación a armadores, entidades públicas, autoridades portuarias y operadores logísticos a integrarse en este proceso de transformación, aportando desde sus capacidades a la construcción de un modelo marítimo más sostenible, eficiente y resiliente.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: Electromovilidad marítima, Energía limpia en transporte, Marítimo sostenible, reducción de emisiones, THEMS

Monitoreo logístico en Perú: Rests inicia pilotos con operadores

24 junio, 2025 by Janet Hernández

La empresa chilena Rests, especializada en gerenciamiento de riesgo logístico, ha iniciado operaciones piloto en Perú junto a operadores logísticos y empresas del sector retail. Esta acción forma parte de su estrategia de expansión en América Latina y busca validar tecnologías avanzadas para trazabilidad y monitoreo en tiempo real de la carga.

Expansión regional para fortalecer la trazabilidad en transporte

En respuesta a la creciente necesidad de soluciones que mejoren la seguridad logística y el control de riesgos en el transporte, la compañía chilena Rests ha iniciado un plan piloto en Perú. Esta incursión forma parte de su estrategia de crecimiento en América Latina, con el fin de adaptar su modelo de monitoreo logístico inteligente al contexto operativo del mercado peruano.

Encuentros con actores clave del ecosistema logístico peruano

Durante una gira comercial, representantes de Rests sostuvieron reuniones con empresas como Grupo Falabella (última milla y distribución), Tottus, UCC, AJ Broom, VE Logistic, PLX y la aseguradora RIMAC. En cada encuentro se identificó una necesidad transversal: contar con soluciones que permitan trazabilidad en tiempo real, control de desvíos de ruta, alertas por paradas no autorizadas y monitoreo de condiciones de carga, como temperatura en productos sensibles.

Modelo de gerenciamiento de riesgo logístico: una propuesta en validación

Según explicó Brian Mc Cawley Foster, director comercial de Rests, el objetivo fue presentar una propuesta poco conocida en el mercado local: el gerenciamiento de riesgo logístico. “Estamos iniciando cinco pilotos gratuitos con operadores locales y evaluando la posibilidad de establecer una oficina en Lima para fortalecer nuestra presencia en el país”, señaló.

Tecnología aplicada a la trazabilidad y control operativo

Los pilotos tendrán una duración de 15 días y se realizarán junto a transportistas peruanos. Se utilizarán dispositivos GPS con telemetría avanzada, certificados por Michelin Flotas Conectadas, lo que permitirá comprobar la compatibilidad técnica entre los sistemas ya implementados por los operadores logísticos y el software de Rests. Esta etapa será clave para adaptar el servicio a las particularidades operativas del entorno peruano.

Monitoreo logístico en tiempo real: un eje estratégico para el transporte en Perú

Este despliegue busca ofrecer una respuesta concreta a los desafíos logísticos del país: fortalecer el control de las operaciones, mejorar la seguridad de la carga, reducir desviaciones en ruta y asegurar el cumplimiento de tiempos de entrega. Estos factores son determinantes para sectores como el retail, la última milla, la distribución de productos sensibles y el transporte interprovincial.

Consolidación de Rests como actor regional en logística inteligente

Con este plan piloto, Rests consolida su posicionamiento en América Latina, llevando su experiencia en monitoreo logístico inteligente fuera de Chile. Su propuesta combina tecnología, análisis de datos y supervisión en tiempo real, con el objetivo de acompañar a empresas que buscan eficiencia operativa, trazabilidad y mayor control sobre los riesgos logísticos en sus operaciones.

Publicado en: Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: Expansión logística en Latinoamérica, Gerenciamiento de riesgo, Monitoreo Logístico, Operadores logísticos en Perú, Rests, Seguridad de la carga, Trazabilidad en logística, Última milla

Cambio de marca: SAAM Terminals pasa a ser Hanseatic Global Terminals

23 junio, 2025 by Janet Hernández

Hanseatic Global Terminals (HGT), operador global especializado en terminales e infraestructura logística, ha anunciado que su filial SAAM Terminals adoptará oficialmente su nombre corporativo a partir del 1 de agosto de 2025. Esta transición estratégica consolidará a la actual SAAM Terminals como la oficina regional de Hanseatic Global Terminals en América Latina, marcando un hito en la expansión de su red global de terminales portuarias.

Reestructuración de filiales bajo Inland Services

La reestructuración también incluye el cambio de denominación de SAAM Logistics y SAAM Extraportuarios, que pasarán a formar parte de la línea de negocio Inland Services de HGT bajo las nuevas razones sociales Hanseatic Global Terminals Chile Logistics S.A. y Hanseatic Global Terminals Chile Extraportuarios S.A., respectivamente.

Una estrategia alineada con la visión 2030

Hanseatic Global Terminals, creada en 2024 como una entidad independiente del grupo Hapag-Lloyd, está enfocada en el desarrollo y operación de terminales portuarias y servicios logísticos integrados. Este cambio de marca forma parte de su estrategia de crecimiento hacia 2030, que contempla expandirse de 22 a cerca de 30 terminales a nivel mundial, reforzando su posicionamiento como operador portuario global.

Santiago de Chile será sede regional de HGT

La sede central de SAAM Terminals en Santiago de Chile pasará a ser la sede regional de HGT para América Latina bajo el nombre legal Hanseatic Global Terminals Latin America S.A.

Proceso de rebranding e integración operacional

Como parte del proceso de rebranding, se llevará a cabo una renovación integral de imagen en instalaciones físicas, uniformes, oficinas y canales digitales, incluyendo sitios web y redes sociales. También se estandarizarán procedimientos operativos y sistemas internos para garantizar una prestación de servicios homogénea y de alta calidad en todos los países donde opera la compañía.

Compromiso con la continuidad y la excelencia en el servicio

Las relaciones con clientes, socios, comunidades locales e inversionistas seguirán desarrollándose sin alteraciones, manteniendo el compromiso de la empresa con la seguridad operacional, la sostenibilidad ambiental y la excelencia en la gestión portuaria.

Una red logística global con enfoque regional

Este cambio de marca reafirma el objetivo estratégico de Hanseatic Global Terminals de integrar sus operaciones en América Latina dentro de una red logística global, con enfoque en eficiencia operativa, visibilidad regional y fortalecimiento de infraestructura portuaria en mercados clave.

Publicado en: Actualidad, Noticias, Supply Chain Etiquetado como: Cambio de Marca, expansión logística, Hanseatic Global Terminals, Hapag-Lloyd, Infraestructura Logistica, Latinoamerica, operadores portuarios, Rebranding Logistico, Red Global de Terminales, SAAM Terminals, terminales portuarios

Inteligencia Artificial y Tecnología en la Logística: Retos, Oportunidades y la Brecha Educativa por Cerrar

23 diciembre, 2024 by Janet Hernández

En este contexto, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) ha marcado un punto de inflexión, transformando profundamente los procesos tradicionales que antes dependían exclusivamente de decisiones humanas.

Tecnologías basadas en IA están redefiniendo áreas clave como la optimización de rutas, la predicción de la demanda, la gestión de inventarios y el monitoreo en tiempo real, estableciendo nuevos estándares de eficiencia y precisión para el sector logístico.

De acuerdo con el informe de DHL 2024, la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser opcional para convertirse en un motor crítico de eficiencia y crecimiento. Las empresas líderes en el sector logístico han integrado la IA en el núcleo de sus operaciones, demostrando que estas tecnologías no solo son una tendencia, sino una realidad presente y futura para la industria.

Este avance tecnológico plantea una reflexión fundamental en el ámbito educativo: ¿están las instituciones académicas preparando adecuadamente a los profesionales del mañana para enfrentar y liderar este nuevo escenario transformador?

Dasni Muñoz Quezada – Directora Fundación Winlog – Docente en Logística

La IA y el aula: un desafío cotidiano

Como formadora de futuros profesionales, Dasni Muñoz Quezada, describe las oportunidades y desafíos que representa la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. La incorporación de estas tecnologías en las aulas no es solo un valor agregado, sino una necesidad urgente que requiere el compromiso de todos los actores involucrados. No se trata únicamente de transmitir conceptos teóricos, sino de ofrecer herramientas prácticas que simulen las demandas reales del mercado laboral.

En una experiencia reciente de enseñanza sobre cubicación, cuyo objetivo era optimizar espacios en transporte y almacenamiento, se evidenció la falta de tecnología avanzada en el aula. Idealmente, un simulador digital habría permitido a los estudiantes explorar escenarios diversos y encontrar soluciones eficientes, como ocurre en las grandes empresas logísticas. Sin embargo, la ausencia de esta tecnología llevó a buscar una solución alternativa: utilizar un pallet físico y cajas diseñadas por los mismos estudiantes, representando diferentes tamaños y volúmenes.

A través del método de prueba y error, los estudiantes lograron comprender los principios básicos de la optimización del espacio. Aunque esta experiencia fue práctica y enriquecedora, dejó una reflexión importante: ¿por qué recurrir a la improvisación cuando se podría disponer de herramientas tecnológicas que realmente preparen a los estudiantes para los desafíos del mercado?

Esta situación pone de manifiesto una brecha tecnológica que las instituciones deben abordar. No se trata de una falta de capacidades ni de voluntad, sino de asegurar que tanto docentes como estudiantes cuenten con acceso a tecnologías accesibles y pertinentes para fortalecer la preparación profesional en un entorno competitivo.

¿Cómo se puede liderar la integración tecnológica?

En palabras de Dasni Muñoz, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales que liderarán la transformación digital en el sector logístico. Para cumplir con este desafío, la docente señala, que es esencial implementar tres pilares fundamentales:

  1. Inversión en tecnología educativa accesible
    La incorporación de simuladores digitales, plataformas de análisis predictivo como Power BI y herramientas de IoT debe ser una prioridad. Estas tecnologías brindan a los estudiantes la oportunidad de experimentar escenarios reales sin salir del aula, facilitando su preparación para la realidad profesional.
  2. Capacitación continua del cuerpo docente
    El desarrollo de los docentes es clave para liderar este proceso. La actualización constante en herramientas y tecnologías emergentes asegura que puedan integrarlas de manera efectiva en el entorno educativo, potenciando la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
  3. Colaboración estratégica con la industria
    Las empresas logísticas son aliadas fundamentales en este proceso. La creación de alianzas con el sector puede facilitar el acceso a software, datos reales y experiencias prácticas, asegurando que los estudiantes se formen alineados con las necesidades actuales del mercado. Estas colaboraciones no solo benefician a las instituciones educativas y a los futuros profesionales, sino también a las empresas, que encontrarán talento altamente cualificado.

La integración de herramientas avanzadas, como la Inteligencia Artificial, en el aula genera beneficios claros:

  • Los estudiantes adquieren competencias prácticas directamente alineadas con las demandas del mercado.
  • Están mejor preparados para enfrentar desafíos como la optimización logística y el análisis predictivo basado en IA.
  • Se incrementa su competitividad laboral, abriéndoles oportunidades en un mercado que exige habilidades digitales avanzadas.

Además, este enfoque no solo impacta en términos de empleabilidad, sino que también contribuye a reducir desigualdades. Garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su lugar de formación, tengan acceso a la tecnología es un paso esencial hacia la equidad educativa. La revolución tecnológica debe ser inclusiva, asegurando que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participar y liderar en un mercado transformado por la digitalización.

Cerrando la Brecha para Liderar el Cambio en un Entorno Competitivo

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una opción en el sector logístico; se ha convertido en un componente esencial para el presente y el futuro de la industria. En este contexto, el rol de los formadores en logística es preparar a los futuros profesionales no solo para adaptarse a esta transformación, sino también para liderarla con éxito.

Experiencias como la implementación de ejercicios prácticos de cubicación han demostrado que, aunque la creatividad y el ingenio pueden suplir ciertas limitaciones tecnológicas, no es viable depender exclusivamente de soluciones manuales. La integración de tecnologías avanzadas en los programas de formación resulta imprescindible para equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de un mercado altamente digitalizado.

La tecnología, en este sentido, se convierte en un puente entre el aprendizaje académico y las exigencias de la industria logística. Es responsabilidad de las instituciones educativas y sus docentes garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a estas herramientas, asegurando que nadie quede rezagado en este proceso de transformación tecnológica.

Publicado en: Management, Perfil logístico Etiquetado como: formación universitaria, inteligencia artificial, tecnologías aplicadas en la formación

Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros servicios

Datos de contacto

  • Chile, Perú y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad