Chile debe fortalecer una logística portuaria moderna, eficiente y sostenible, asegura gremio

diciembre 6, 2024

Escrito por: Admin L360

Para robustecer la logística portuaria el próximo año es necesario avanzar en políticas públicas y una de las más importantes para el país es poder contar con una normativa que regule de forma transversal: la Ley de Puertos.

La Asociación Nacional de Puerto y Bordes Costero resalta la importancia de la logística portuaria en Chile para mejorar los procesos productivos y así ser más competitivos en la comercialización internacional. En ese sentido, señala: «Por esto, desde la Asociación entregamos información para potenciar los puertos y bordes costeros nacionales con miras al 2025».

La asociación hace referencia al impacto del puerto de Chancay en Perú, inaugurado el mes pasado con la presencia del presidente de China, pues pone mayores exigencias a la industria portuaria chilena al ser una de las principales fuentes económicas del país,

«Por esto, desde la Asociación Nacional de Puerto y Bordes Costero (ANCPCH) ahondamos en la importancia de fortalecer la logística portuaria que debe contar con sostenibilidad, modernización y eficiencia», subraya.

La asociación menciona que los desafíos para el próximo año y con miras al 2030 principalmente se centran en los tres puntos mencionados que permiten una concientización que repercute en las mejoras de operatividad.

En este ámbito, «la sostenibilidad y reducción de la huella de carbono es primordial frente a la creciente presión para enfrentar el cambio climático. Los puertos deben adoptar prácticas sostenibles como la electrificación de la maquinaria portuaria y el uso de energías renovables. Con ello, se cumplen objetivos internacionales de cuidado del medio ambiente», afirmaron desde la Asociación.

Al mantener prácticas verdes, de cuidado al planeta, también se propician políticas públicas que apunten al mejoramiento de la infraestructura portuaria, la digitalización y tecnología, la gestión de la congestión y conectividad, y el manejo frente a riesgos.

«La adaptación al cambio climático exige que los puertos deben estar preparados para fenómenos climáticos extremos, la elevación del nivel del mar y otros efectos naturales. Esto incluye desarrollar infraestructuras resilientes y planes de emergencia para proteger tanto a las comunidades como a las operaciones logísticas», precisaron.

En la lógica de un crecimiento sostenible, entonces, nace también la importancia de una «relación puerto-ciudad que se enmarca en la dinámica de fomentar una colaboración armoniosa entre los puertos y las comunidades aledañas para un desarrollo que involucre la participación ciudadana. Esto incluye una integración urbana-portuaria y un enfoque de desarrollo económico que considere el bienestar de las comunidades costeras».

Prioridades 2025

Para robustecer la logística portuaria el próximo año es necesario avanzar en políticas públicas y una de las más importantes para el país es poder contar con una normativa que regule de forma transversal: la Ley de Puertos.

Una Ley de Puertos «podría consolidar y traer mejoras para la infraestructura, la eficiencia y la sostenibilidad del sector portuario. Es en la ley que se pueden consagrar los principios de competitividad internacional y modernización, sostenibilidad y protección ambiental, integración puerto y ciudad para un desarrollo social y territorial, protección a los derechos laborales, planificación ante desastres, y logística intermodal para una eficiencia operativa», subrayó la asociación.

Además, para el 2025 «Chile debería priorizar un mecanismo de integración tecnológica y digitalización de la logística portuaria. Este enfoque es clave para optimizar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en el comercio y la operación de los puertos, elementos críticos para mantener a Chile competitivo en el mercado global», acotaron.

La importancia de aplicar estos mecanismos radica en que «la logística portuaria en Chile sigue siendo fundamental para el comercio exterior del país, ya que, se enfoca en la exportación de recursos naturales como minerales, productos agrícolas y productos pesqueros, además de la importación de bienes manufacturados. En general, el sector ha adoptado algunas tecnologías modernas y cuenta con puertos de alto rendimiento en términos de capacidad de carga, pero todavía enfrenta diversas deficiencias como la falta de integración tecnológica, la congestión y saturación de infraestructura, la insuficiencia de conectividad y presencia de contaminantes propios a la actividad portuaria que se deben solucionar y mejorar».

Si te gustó...¡Compártelo!