Logística y transporte se encaminan hacia una rápida digitalización
noviembre 26, 2024
Escrito por: Admin L360
El mayor desafío está en los clientes más pequeños que movilizan una cantidad menor de contendores.
La digitalización en la logística y el transporte promete avanzar de una manera acelerada. El interés de las empresas por invertir en esta tecnología sigue creciendo en la medida que buscan operaciones más eficientes y seguras, logrando reducir sus costos. El mayor desafío está en llevar esta transformación a las compañías de menor tamaño.
Al respecto, Óscar Hasbún, gerente general de Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), indicó que el camino de la digitalización va a ser muy rápido, dado que las empresas están invirtiendo de forma individual, pero también como sector a fin de digitalizar todo el comercio global.
No obstante, agregó que esto plantea un desafío mayor, puesto que «este es un negocio súper documental».
En ese sentido, explicó que existen mayores dificultades para los clientes más pequeños que movilizan una cantidad menor de contendores, ya que no les es posible contar con una infraestructura adecuada por lo que necesitan intermediarios que les resuelvan todos sus problemas, situación que podría mejorar si se logra que todos los servicios de impuesto y de aduanas del mundo se digitalicen, permitiendo una cadena logística más rápida y eficiente.
Así se refirió durante el conversatorio «El futuro del transporte», que abordó cómo la digitalización y la innovación están revolucionando la logística, haciendo el proceso de transporte de bienes más ágil y seguro. El encuentro fue organizado por Janan Knust, CEO & Founder de esta plataforma digital especializada en servicios de logística y transporte de carga internacional, KLog.Co.
¿Amenaza al empleo?
Por otro lado, Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines, se refirió al impacto de las tecnologías como la automatización y la digitalización de los procesos o el uso de inteligencia artificial (IA) en el empleo de las personas.
Destacó que no existe nada más empoderador que otorgarles a las personas las herramientas necesarias para que resuelvan los problemas. En ese sentido, destacó como ejemplo que «la IA no significa nada para mí, lo importante es cómo te organizas y cómo te adaptas para sacarle mayor partido. IA no es más que una herramienta y la gracia está en cómo usarla bien».
Óscar Hasbún proyectó que la tecnología de la automatización va a tener un impacto muy relevante en el trabajo de las personas, lo que considera va a generar una crisis mayor. «se estima que el 20% de los trabajos del mundo van a poder ser reemplazados en un 80% por IA», en este punto explicó que se puede dar una reconversión laboral en cierto grado, pero indicó que esto constituiría un desafío no sólo para la industria, sino que para la sociedad.
Para graficar la relevancia de este tema recordó el actual conflicto laboral que se vive en la Costa Este de Estados Unidos donde el principal desencuentro pasa por la posición de los estibadores de evitar la automatización de los puertos.
Roberto Alvo indicó que el principal desafío radica en que «para adaptarse a la tecnología necesitamos que la gente tenga skills… y no somos capaces de otorgarles otras skills a la velocidad con que la tecnología está cambiando», problema que explicó, coincidentemente con Hasbún, puede provenir de políticas públicas inexistentes.