Crecimiento histórico de los envíos de centolla ubican a China como el primer destino en noviembre

diciembre 18, 2024

Escrito por: Admin L360

El principal destino para la centolla es China, con el 95,11% del total (US$ 194 millones, +351,4%). Más atrás se ubica Estados Unidos con el 2,06% del total (US$ 4 millones).

Ya está publicado y disponible para su lectura y descarga gratuita el Informe de Exportaciones no cobre no litio correspondiente al mes de noviembre del año 2024. El documento, elaborado por el Subdepartamento de Inteligencia de Mercados de ProChile, con datos del Servicio Nacional de Aduanas, señala que las exportaciones no cobre no litio del período enero-noviembre del año 2024, sumaron US$ 39.948 millones. Por su parte, las exportaciones de Servicios en el mismo período crecieron un +15,7%, generando US$ 2.170 millones. Para el mes de noviembre, las exportaciones de bienes no cobre no litio registraron US$ 3.348 millones y las de servicios US$ 197 millones. 

Uno de los hallazgos más destacados del informe tiene que ver con el aumento de las exportaciones de centolla. Este crustáceo, típico de las costas de Magallanes, acumula envíos anuales por más de US$ 204 millones, lo que significa un crecimiento de +265% con respecto al período enero-noviembre de 2023. 

El dato mensualizado correspondiente al mes de noviembre señala que estos envíos registraron US$ 156 millones, lo que significa un aumento de +1.404,6% con respecto al mismo mes del año 2023. 

El principal destino para la centolla es China, con el 95,11% del total (US$ 194 millones, +351,4%). Más atrás se ubica Estados Unidos con el 2,06% del total (US$ 4 millones) y otros mercados como Indonesia, Reino Unido y Japón con menos del 1% de los envíos totales. 

ProChile ha contribuido al fortalecimiento de las capacidades exportadoras de la Región de Magallanes, la principal zona extractora de centolla en nuestro país. A través de acciones de promoción internacional, como la participación en ferias especializadas y el establecimiento de redes comerciales con importadores asiáticos y europeos, ProChile ha facilitado el acceso de los productores locales a mercados clave. A modo de ejemplo, y durante la última semana de noviembre, en Puerto Varas; ProChile organizó su tradicional Encuentro Exportador ENEXPRO, dedicado exclusivamente a la oferta de productos del mar. La cita reunió a 30 importadores de países tan variados como China, Tailandia, España, Polonia, Canadá, Costa Rica y Australia. Se concretaron más de 300 reuniones las que proyectan negocios por más de US$ 124 millones. 

A nivel internacional destaca la participación de Chile en ferias especializadas como Seafood Expo Global, en Barcelona; Conxemar, en Vigo y China Fisheries & Seafood Expo en Qingdao. 

Adicionalmente, hemos impulsado programas de capacitación orientados a mejorar las prácticas de sostenibilidad y trazabilidad en la cadena de valor de la centolla, lo que ha permitido a los exportadores cumplir con las exigencias normativas internacionales. 

ProChile también ha trabajado en colaboración con asociaciones de productores en Magallanes para desarrollar campañas de marketing que destaquen la singularidad del producto chileno, subrayando aspectos como la pureza de las aguas patagónicas y los métodos responsables de extracción. Estos esfuerzos han sido fundamentales para consolidar la imagen de la centolla chilena como un producto de alta gama en los mercados internacionales, fortaleciendo su posicionamiento frente a la competencia. 

Otros crecimientos 

Los subsectores destacados por su buen desempeño entre enero y noviembre son Servicios (US$ 2.170 millones, +15,7%), Cerezas frescas (US$ 2.033 millones, +27,8%) y Manufacturas de oro (US$ 1.299 millones, +41,0%) y Yodo (US$ 1.277 millones, +4,6%). 

De forma similar, y considerando sólo el mes de noviembre, los subsectores que más han crecido con respecto al mismo mes del año anterior fueron Salmón y trucha (US$ 609 millones, +8,4%), Centolla (US$ 156 millones, +1404,6%), Paltas frescas (US$ 83 millones, +12,8%), Cerezas frescas (US$ 73 millones, +80,8%) y Abonos de origen animal o vegetal (US$ 58 millones, +86,6%) 

En términos de mercados, los más destacados entre enero y noviembre fueron China con US$ 7.779 millones (+0,9%), Brasil con US$ 2.657 millones (+10,7%), Países Bajos con US$ 1.356 millones (+6,9%), Suiza con US$ 917 millones (+27,7%) y Colombia con US$ 917 millones (+11,6%). 

Sólo en el mes de noviembre, los mercados más destacados fueron China (US$ 698 millones, +33,7), Estados Unidos (US$ 694 millones, +0,6%), Brasil (US$ 238 millones, +14,8%), México (US$ 144 millones, +30,8%) y Países Bajos (US$ 125 millones, +13,2%). 

Si te gustó...¡Compártelo!